MEMORIAS PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL, AÑO 2013
El día 23 de Agosto de 2013 se llevó a cabo la ceremonia de entrega de resolución de acreditación por la entonces ministra de educación Maria Fernanda Campo. Dicho reconocimiento fue otorgado con una vigencia de ocho (8) años, que a su vez es la mayor vigencia recibida por una universidad nacida en la región cafetera hasta la fecha.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
El proceso de autoevaluación para la renovación de la acreditación institucional fue un proceso que involucró todas las dependencias y facultades de la universidad.
El siguiente es el Informe Final de Autoevaluación con fines de renovación de la acreditación de alta calidad en el año 2011, y esta es la presentación del Informe Final.
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL, AÑO 2005
La Universidad Tecnológica de Pereira recibió Acreditación Institucional de Alta Calidad por medio de Resolución 2550 del 30 de junio de 2005, por una vigencia de siete (7) años e ingresó así a la élite de las universidades en el país con esta distinción.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Durante el año 2004 se dió el proceso de autoevaluación
1997
Se solicita al Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A), (este el es organismo al que el CESU avaló para emitir su concepto sobre la calidad de un programa académico y sugerir al Ministerio de Educación acreditar o no dicho programa).
Se recibe por parte del C.N.A. el documento sobre requisitos iniciales para el ingreso de la Universidad Tecnológica de Pereira al Sistema Nacional de Acreditación. Hay consenso en cuanto a que la Universidad cumple los requisitos para solicitar el ingreso al Sistema.
Se fija el día 7 de abril como fecha para enviar al C.N.A. la solicitud expresando el deseo de la Universidad de ingresar al Sistema. Mediante comunicación escrita la decanaturas de Medicina, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica solicitan su ingreso al sistema.
En el seminario programado en Cucuta por ASUME, el C.N.A. informa que la metodología utilizada en el proceso de autoevaluación es la planeación estratégica, pero no se han definido indicadores ni metas que indiquen avances en el proceso.
Una vez se recibe por parte del C.N.A el documento con los factores, características, variables e indicadores que se utilizarán para medir la calidad de un programa académico, además, de las instrucciones para elaborar el informe con los resultados de la autoevaluación. La Oficina de planeación elabora el documento que facilitará la consecución de la información, dicho documento se titula “Guía para identificar las fuentes de información al interior de la U.T.P”, además se recibe del C.N.A.
Los factores que el CNA utilizará para examinar la calidad del programa académico son: Proyecto Institucional, Procesos Académicos, Estudiantes y Profesores, Organización-Administración y gestión, Bienestar Universitario, Egresados e Impacto sobre el medio, Recursos físicos y financieros.
El C.N.A. concede 10 meses para entregar el informe de autoevaluación, contados a partir del día que se confirme el ingreso de la U.T.P. al proceso de acreditación, por tanto se elabora el cronograma y se propone un plan de trabajo, además, se anuncia la visita de miembros del CNA a las instalaciones de la UTP con el fin de confrontar las condiciones iniciales que se exigen para poder iniciar proceso de autoevaluación con miras a acreditación.
Los días 5 y 6 de mayo el CNA reunió al C.R.E.S. Centro Occidente para presentar el documento “Guía para la autoevaluación con fines de Acreditación, de Programas de Pregrado”. El comité central de autoevaluación procede a revisar dicho documento factor por factor.
Se da a conocer el documento “Guía...” a las dependencias administrativas y se realiza un taller de sensibilización la importancia de su participación en el proceso de autoevaluación y se toma la decisión desde el comité central de nombrar coordinadores del proceso en cada programa académico.
Una vez cada programa tiene su propio grupo de trabajo para el proceso de autoevaluación, se elaboran los planes de trabajo correspondiente y cada director informará en reuniones períodicas al comité central de los avances logrados.
Los planes de trabajo por programa contemplan las siguientes actividades: Talleres de sensibilización sobre planeación estratégica, misión, visión, evaluación; asignación de factores por grupos de profesores para su análisis.
Se inicia la producción de un boletín informativo sobre el proceso para institucionalizar el proceso en la U.T.P., asimismo, se elaboran separadores y calendarios con la misión de la Universidad a fin de que la comunidad universitaria tenga acceso a ella y pueda interiorizarla.
En julio se recibe la visita de los miembros del CNA para revisar condiciones iniciales, de dicha visita queda un informe diagnóstico, donde se destacaron puntos sobre los cuales debe ser orientado el proceso de autoevaluación con el ánimo de ir mejorando en el camino hacia la excelencia académica.
El Comité Institucional de Autoevaluación solicita a Planeación la implementación de un sistema de información que recoja todos los documentos, informes y datos que se requieren en el proceso.
En la revisión del documento “Guía para la autoevaluación con fines de Acreditación, de Programas de Pregrado” se ha detectado que la universidad debe elaborar encuestas para recoger la opinión de los estamentos (administrativo, estudiantil, egresados, docentes, directivos) frente al estado de algunos indicadores, además hay información que existe sobre estos puntos pero no se ha dado a conocer, para tal fin se implementan mecanismos de difusión.
Se elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las encuestas para recoger la información de los de indicadores de opinión CNA.
Se publica el PEI, se realizan talleres con profesores y empleados para difundirlo.
Se revisan las encuestas de autoevaluación propuestas para recoger los indicadores de opinión de los estamentos, se fija fecha para elaborar prueba piloto, publicar las encuestas y aplicarlas.
En conjunto con el profesor Elkin Lopez Rendón coordinador del Sistema de Información Institucional y la Unidad de Estadística de la Oficina de Planeación se inicia el proceso de sistematización de la información requerida en el proceso de autoevaluación, de tal forma que sea de fácil acceso para quienes estén interesados en consultar lo pertinente a cada indicador solicitado por el CNA. para ello se implementó la metodología de páginas WEB, lo que permite una presentación didáctica de la información.
Por otra parte se inicia el procesamiento de los datos recopilados en encuestas de opinión diligenciadas por los estamentos de cada programa, para ello se utiliza el software SPSS.
Los consejeros del CNA una vez realizada la visita a la Universidad Tecnológica de Pereira en el mes de mayo de 1997, cuyo fin último es determinar si la Universidad cumple con los requisitos emiten un concepto sobre la misma:
(Además se lee el informe del CNA dado a la Universidad de Caldas luego de la visita de apreciación sobre cumplimiento de condiciones iniciales, con el fin de reflexionar sobre las debilidades conjuntas de las dos universidades, se concluye que son los mismos problemas de la educación superior en el país).
1996
Se desarrollan una serie de reuniones con el fin de lograr acuerdo en iniciar de manera oficial el proceso de autoevaluación de los programas académicos de la Universidad Tecnológica,para tal fin se crea el Comité Institucional de la autoevaluación presidido por Vicerrectora Académica Morelia Pabón y acompañado por los decanos de todas las facultades, la Oficina de Planeación, La Jefe de Bienestar Universitario, Vicerrector Administrativo y Director de Investigaciones. El comité tendrá un plan de acción definido para lograr el propósito de autoevaluación permanente.