Plan de Mejoramiento Institucional

¿Qué es el Plan de Mejoramiento Institucional?

 

La principal y más efectiva inversión realizada en el contexto de la acreditación, no es propiamente la implantación del modelo mismo y de sus procesos evaluativos, sino la inversión en la aplicación de planes de mejoramiento institucional y de programas.

Este plan ha sido diseñado por la Universidad como resultado del proceso de autoevaluación, y contiene las oportunidades y acciones de mejora que la institución ha detectado.

 

A continuación, encuentre el Plan de Mejoramiento institucional. O bien, descárguelo aquí en formato excel.

 

FACTORES  CARACTERÍSTICAS OPORTUNIDAD DE MEJORA ACCIÓN DE MEJORA
FACTOR 1 1. Coherencia y pertinencia de la misión. Inexistencia de herramientas que permitan hacer un seguimiento integral a la misión, evidenciado en desconocimiento y baja percepción de la misión por parte de los estudiantes. Desarrollar ejercicios que permitan evaluar el comportamiento integral de la misión y mejorar el nivel de conocimiento y percepción de la misma por parte de los estudiantes.
FACTOR 2 4. Deberes y derechos de los estudiantes Existe información sobre organizaciones estudiantiles al interior de la universidad, sin embargo hace falta hacer explícitas las directrices institucionales en relación al tema de manera que se puedan hacer visibles para toda la comunidad Documentar y hacer seguimiento sobre las organizaciones estudiantes, sus resultados e impacto que genera para la institución
5. Admisión y permanencia de estudiantes. Hay deficiencias de información en cuanto aspectos como el desempeño de los estudiantes en pruebas de ingreso, requerimientos de los estudiantes durante los procesos de inducción y ayudas para la permanencia de los estudiantes, los pares consideran que es necesario establecer estrategias de inclusión e identidad cultural para las minorías étnicas.  Generar una estrategia de difusión de los resultados en las pruebas de ingreso de los estudiantes, así como ajustar los pocesos de inducción, enfocándolos hacia las necesidades reales de los estudiantes y fortalecimiento de las estrategias institucionales para la permanencia; además de creación de estrategias de inclusión e identidad cultural para las minorías étnicas.
6. Sistemas de Estímulos y créditos para estudiantes. Existe desinformación frente a Mecanismos de acceso a crédito estudiantil y estímulos a estudiantes destacados; además no se está llevando a cabo la ceremonia de reconocimiento dichos méritos, estipulada en el reglamento estudiantil.  Iniciar una estrategia que permita difundir los mecanismos de acceso y líneas de crédito estudiantil; además de los reconocimientos por méritos para los estudiantes, incluyendo la implementación de las ceremonias de entrega de dichos reconocimientos. 
FACTOR 3 8. Planta Profesoral Se considera que la existencia de lineamientos sobre la distribución de carga académica, permite que esta se realice de manera objetiva e imparcial. Sin embargo, al revisar los resultados de la encuesta aplicada a los docentes se observa que solo el 45% considera que los criterios son adecuados y el 23% no sabe. Esta apreciación puede ser influenciada por las diferentes modalidades de contratación con que cuenta la Universidad, los pares académicos consideran que se deben establecer estrategias de fortalecimiento y formación doctoral de la planta docente e implementar la socialización de los resultados de las evaluaciones docentes de forma que sirva como base para llevar a cabo acciones. Aumentar la apreciación sobre los criterios para distribución de la carga académica por parte de los profesores, fortalecer la planta docente y el número de docentes con formación doctoral, además de socializar los resultados de la evaluación docentes e implementar acciones de acuerdo a dichos resultados.
9. Carrera Docente Actualmente no se encuentra consolidado un banco de hojas de vida con docentes que puedan cubrir vacantes, de igual manera, no se lleva a cabo el acto público de reconocimiento de méritos a los docentes. Implementación de banco de hojas de vida para aspirantes a docencia, y de ceremonias públicas de reconocimiento por méritos a los docentes. 
10. Desarrollo Profesoral No existe claridad en cuanto al procesos de vinculación docente, así como falta especificar las responsabilidades a las diferentes categorías del escalafón docente, y no se tiene claridad del impacto de los programas de desarrollo profesoral.  Es necesario dar claridad y difusión al proceso de vinculación docente, definir las responsabilidades para las diferentes categorías del escalafón docente y desarrollar un estudio que mida a través del tiempo el impacto del programa de formación profesoral.
11. Interacción académica de los profesores Se tiene información parcial sobre la pertenencia de profesores de TC o MT a asociaciones profesionales, sociedades científicas y comités editoriales externos facultades. Se considera necesario complementar la información por cada facultad y de acuerdo a la información que dispone la Vicerrectoría de Investigaciones, innovación y extensión. Desarrollar un mecanismo o instrumento que permita consolidar las actividades, reconocimientos, asociaciones científicas de los docentes por parte de las facultades e institución.
FACTOR 4 12. Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del currículo Falta claridad respecto a los mecanismos para la creación, reforma y evaluación de currículos; no hay unanimidad frente a la percepción de flexibilidad en los currículos, estrategias de seguimiento al trabajo autónomo de los estudiantes, evaluación por competencias, ni la posibilidad de efectuar matrícula por créditos, y es necesario concentrar esfuerzos en el aumento de los niveles de manejo del idioma inglés por parte de los docentes.   Promover espacios de participación para estudiantes y docentes, encaminado a la creación conjunta de mecanismos de reforma curricular que aporte flexibilidad a los currículos, estrategias de seguimiento al trabajo autónomo de los estudiantes, evaluación por competencias, y la posibilidad de realizar la matrícula mediente créditos, también se fortalecerá la estrategia de bilingüismo, a fin de mejorar los niveles de los docentes en el idioma inglés. 
13. Programas de pregrado, posgrado y educación continua Las Diferentes facultades y dependencias que ofrecen programas en educación continua aplican una evaluación del curso a sus usuarios y son tenidas en cuenta para el programa únicamente. Se considera necesario unificar políticas y criterios para la realización de consultas sobre pertinencia y calidad de los cursos ofrecidos, y se puedan unificar para ser difundidas a toda la comunidad. Implementar una estrategia de consolidación y difusión de las ofertas de formación continua ofrecidas de cada facultad o dependencia así como de su respectivo nivel de pertinencia  y calidad.
FACTOR 5 14. Investigación Formativa En términos de investigación formativa, es necesario mejorar el conocimiento y percepción de estudiantes y docentes respecto a las políticas y los recursos disponibles en la institución, además no se cuenta con una base de datos que centralice la información referente a los premios recibidos por la labor investigativa.  Implementar una estrategia de difusión que permita poner en conocimiento de la comunidad universitaria las políticas y recursos para investigación, además de su gestión y ejecución; además de Implementar y desarrollar un instrumento que permita sistematizar todos los reconocimientos, premios y distinciones por la labor investigativa de la institución.
15.  Investigación en sentido estricto Existe una percepción inadecuada por parte de los docentes frente a los recursos de carácter académico y económico destinados a la investigación, el porcentaje de proyectos presentados a COLCIENCIAS es bajo y no existe una relación significativa entre el número de proyectos de investigación que cuentan con financiación internacional y el total de proyectos de investigación.  Fortalecer y promover la generación de proyectos de investigación, así como la gestión de financiación internacional para dichos proyectos; dearrollar una estrategia de apoyo y promoción a la investigación, difundiéndola a la comunidad para que esta la conozca.  
FACTOR 6 16. Institución y Entorno No existe una articulación efectiva  de la proyección social con la docencia, extensión  y la investigación, ni mecanismos para evaluar el impacto de la proyección de la institución; no se encuentra sistematizada la información referente a reconocimientos por proyectos de extensión social, la cantidad de publicaciones en revistas indexadas es baja y aunque la percepción de coherencia de las prácticas con los procesos formativos es buena, es necesario aumentarla.  Articular de manera efectiva la proyección entre la docencia, la investigación y el fortalecimiento de procesos interdisciplinarios en la institución, Diseñar e implementar un instrumento que permita medir el impacto de la proyección de la institución con la participación de los docentes, Sistematizar la información referente a reconocimientos a proyectos de extensión social, Incrementar los niveles de publicación en revistas indexadas y fortalecer las prácticas profesionales para mejorar su percepción.
18. Articulación de funciones con el Sistema Educativo No se tienen mecanismos efectivos  sobre  la generación, aplicación y difusión de estudios sobre las tendencias de la educación superior en el ámbito nacional e internacional, y de igual manera la vinculación a grupos y redes que traten los temas de educación superior. Implementar estrategias efectivas sobre uso, difusión, y participación en grupos y redes con el objeto de generar estudios sobre las tendencias de la educación superior.
FACTOR 7 19. Sistemas de evaluación y autorregulación No se cuenta con un sistema consolidado de los estudios institucionales, ya que por el tamaño y la complejidad de la institución, éstos son realizados desde muchas Vicerrectorías, facultades y dependencias, lo cual dificulta su centralización, es necesario generar mayor apropiación respecto a los procesos de autoevaluación por parte de la comunidad universitaria. Se considera necesario realizar un inventario consolidado sobre los estudios llevados a cabo, que permita centralizar la información sobre los mismos, asi mismo se deben generar estrategias de socialización de los sistemas de autoevaluación con los diferentes miembros de la comunidad universitaria.
20. Sistemas de Información En general, tanto para los docentes como a los administrativos la información de boletines e indicadores estadísticos consolidados es de gran importancia , pero no se evidencia el uso apropiado de la misma. Implementar  estrategias para el uso de las estadísticas e indicadores de gestión a todo nivel en la institución con las directivas a todo nivel académico y administrativo desde las Vicerrectorías hasta los programas académicos.
FACTOR 8 22. Clima Institucional No existe una articulación efectiva entre las vicerrectorías de RSBU y Administativa, encaminada a implementar actividades que mejoren el clima institucional, tampoco se cuenta con estudios investigativos encaminados a fortalecer y potencializar la estructura de bienestar univesitario.  Es necesario llevar a cabo procesos de investigación y de articulación entre las vicerrectorías RSBU y administrativa, con el fin de fortalecer la estrategia de bienestar institucional y suplir las necesidades concernientes a la mejoría del clima al interior de la institución.
23. Estructura del bienestar institucional No se dispone, de acuerdo a las encuestas de apreciación, de suficiente personal de bienestar que permita atender toda la población universitaria especialmente teniendo en cuenta la ampliación de cobertura y la importancia que ha tomado el bienestar frente a la comunidad. Incorporar acciones encaminadas a brindar un servicio de bienestar con mayor cobertura , en las instalaciones y recursos con que cuenta bienestar.
24. Recursos y servicios para el bienestar institucional No se aprecia por parte de la comunidad universitaria una buena calidad e impacto de los servicios de bienestar (sumado a la infraestructura, espacios insuficientes y comunicación inadecuada). Implementar acciones concretas que permitan mejorar los canales de comunicación con la comunidad universitaria, con el fin de garantizar el acceso a las actividades de bienestar en términos de buena calidad y de alto impacto.
FACTOR 9 25.  Administración y gestión y funciones institucionales En general, la comunidad encuestada no tiene una buena apreciación de la transparencia y equidad en la toma de decisiones, tampoco se cuanta con la implementación de carrera administrativa.   Implementar estrategias de comunicación y difusión sobre las prácticas en la toma de decisiones de los órganos de gobierno, fortalecer los procesos de gestión humana por medio de la implementación de la carrera administrativa.
FACTOR 10 30. Recursos Físicos Existe desconocimiento por parte de la comunidad universitaria respecto a los planes de crecimiento y fortalecimiento de la planta física institucional, No cuenta con un sistema de alertas sobre el crecimiento de la institución, como efectos de variables que impulsen su crecimiento. Implementar un mecanismo de difusión y caracterización de la planta física de la institución en donde se presente el uso y los planes de crecimiento, e Implementar un monitoreo a los índices de crecimiento de la institución en términos de planta física.
FACTOR 11 33. Presupuesto y funciones sustantivas En las encuestas de apreciación se identificó que los docentes y los estudiantes (en mayor medida) carecen de conocimiento en lo respectivo a los criterios para  la organización y el manejo presupuestal. Diseñar una estrategia de comunicaciones y difusión que permita dar a conocer a la comunidad  los criterios para la organización y manejo del presupuesto de la institución.
34. Organización para el Manejo Financiero En las encuestas de apreciación se identificó que los docentes y los estudiantes (en mayor medida) no poseen conocimiento frente a los niveles de eficiencia y efectividad de los procedimientos financieros que se adelantan en la institución. Diseñar una estrategia comunicaciones y de difusión para  hacer partícipe a la comunidad sobre los criterios de efectividad en los procedimientos financieros de la institución

 

Última actualización: Martes, Enero 21, 2020 03:53 PM