Educación y Cultura Ambiental

¿Qué es “Campus UTP: Un Aula Viva”?

Actualmente la Universidad Tecnológica de Pereira cuenta con una estrategia de interpretación ambiental llamada “Campus UTP: Un Aula Viva”, desarrollada en el marco de Política Ambiental de la Universidad, que busca aprovechar los espacios de conservación que hay dentro del campus para utilizarlos como escenarios de aprendizaje fuera del aula de clase; en donde los estudiantes y los visitantes pueden adquirir, divulgar y apropiar el conocimiento y los elementos ambientales que hacen parte del contexto local y regional, al tiempo que están en contacto con diversos ecosistemas en los cuales también pueden conocer la historia de nuestro territorio y el legado ancestral de quienes lo habitaron antiguamente.

Humedal de Bellas Artes:


El humedal de Bellas Artes se encuentra en la zona sur de la universidad entre los edificios 12, de Bellas Artes y Humanidades, y el edificio 13, Interdisciplinario. Este espacio es de gran importancia para la universidad y para la región, ya que es un fragmento que se conserva para recordar los ecosistemas de humedal que estaban presentes en la zona antiguamente, siendo un escenario de aprendizaje para generar el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes tradicionales. Los humedales cumplen el papel de ser hábitat para especies migratorias, ya que proveen alimento y espacios aptos para su reproducción. Además, estos ecosistemas son clave en la adaptación y mitigación al cambio climático ya que facilitan la regulación hídrica, siendo también el vínculo en la relación del suelo con la atmósfera, fijando nutrientes y captando gases como el CO 2.
 

Plantas de Tratamiento de Agua Residual PTAR:


Las tres plantas de Tratamiento de Agua Residual de la universidad cumplen el objetivo de mejorar la calidad de los vertimientos que se generan como consecuencia de las actividades diarias en el campus y que tienen como destino final la quebrada El Bosque. Para esto, nuestra universidad cuenta con un permiso de vertimientos vigente otorgado por la CARDER, por medio del cual se autoriza y reglamenta el funcionamiento de las mismas. Las PTAR de la UTP tratan aproximadamente el 81% de las aguas residuales por medio de sistemas que contienen etapas de pretratamiento, tratamiento primario con Tanque Séptico el caso de la PTAR de y una Cámara de Aireación para el caso de la principal, la cual se encuentra ubicada en la zona deportiva del campus. En cuanto a los sistemas secundarios se encuentran compuestos de un Filtro de Flujo Anaerobio (FAFA) para Bellas Artes y un Sedimentador para la PTAR principal. En cuanto al tratamiento terciario, la única que lo posee es la planta de Bellas Artes y se compone de Humedales Artificiales que reducen la carga contaminante del agua residual doméstica que pasa por ellas. La implementación de estos sistemas fue una iniciativa de responsabilidad ambiental de la universidad, la cual en su compromiso con el cuidado del ambiente, logra dar enseñanzas prácticas sobre la gestión sostenible del recurso hídrico y las alternativas de saneamiento para una institución educativa de más de 18.000 personas.

Paneles solares y Sistema Fotovoltaico:


Uno de los proyectos sustentables que se han llevado a cabo en la Universidad Tecnológica de Pereira es el sistema de paneles solares para la generación de electricidad a partir de la energía fotovoltaica. El primero fue desarrollado en el año 2014 por el Semillero de Investigación en Energías Renovables de la Facultad de Tecnología como un proyecto investigativo de energías alternativas renovables. El segundo fue el sistema principal fue inaugurado en junio del 2019, el cual suple el 32% de la energía del campus, representando un total de 600,3 KWP que se generan a partir de paneles que se encuentran ubicados en los edificios Interdisciplinario (13), Ciencias de la salud (14) y CIDT (15); y cuya instalación fue posible gracias al convenio con la Empresa de Energía de Pereira. Por medio de este sistema la UTP impulsa el uso de energías alternativas al tiempo que reduce las emisiones de gases efecto invernadero, dejando de emitir alrededor de 388 toneladas anuales de CO 2 .

Huerta agroecológica Taapay Mikuy y huerta urbana:

Estos espacios son ejercicios educativos que tienen como objetivo propiciar el intercambio de conocimientos científicos y tradicionales entorno a la producción ecológica de alimentos, relacionando los métodos de cultivo con el medio ambiente y la salud. La Huerta Urbana se encuentra ubicada en la parte posterior del edificio 13 (Interdisciplinario) y la Huerta Agroecológica Tapaay Mikuy se encuentra en la zona lateral del edificio 12 (Facultad de Bellas Artes y Humanidades). Por medio de ellos se busca explorar y aplicar los principios básicos de la agroecología, la agricultura orgánica, tradicional y convencional con un enfoque de sustentabilidad, teniendo en cuenta su versatilidad de adaptación para espacios urbanos y/o rurales. Así mismo se busca ejemplificar como por medio de las huertas se puede llevar a cabo el abastecimiento de alimentos manera rápida y saludable. Finalmente las huertas también pueden ser utilizadas para diferentes propósitos como espacios ornamentales, medicinales, de investigación, de recreación y/o de producción de alimentos complementarios. Además de esto, dentro de la huerta agroecológica se encuentra la Casa de Semillas; un espacio de conservación y aprendizaje de semillas criollas que busca mantener la agricultura tradicional de la región.

Corredor arqueológico:


Durante el proceso de construcción del campus de la UTP se hicieron hallazgos de vestigios indígenas prehispánicos lo que indicaba que la universidad fue construida sobre un territorio históricamente habitado y transitado por indígenas que realizaban sus dinámicas sociales, culturales, mercantiles y económicas en este sector. Estos hallazgos motivaron la iniciativa de conservar y hacer rutas arqueológicas en donde se refleja la importancia del patrimonio histórico, humano y cultural del territorio y de interés arqueológico en el que se basa todo un soporte socio- cultural de relaciones entre la naturaleza, el hombre y las ideologías de las civilizaciones pasadas que se ubicaron en esta zona. La universidad cuenta con una Urna de cristal en donde se puede observar una tumba in-situ, además un corredor arqueológico y exhibición de piezas en donde se encuentran expuestos algunos de los materiales hallados y su descripción.

Aulas Alternativas:

La construcción de estos edificios, que se encuentran entre los edificios 13 (Interdisciplinario) y 14 (Medicina), se llevó a cabo en el año 2015 y su estructura está construida en Guadua, un material natural que se produce en la región y que no necesita transporte a través de largas distancias. Las Aulas alternativas cuentan con criterios bioclimáticos en su construcción, por medio de los cuales se autorregula la temperatura en su interior, reduciendo el uso de elementos como aires acondicionados en las aulas de clase. Así mismo se aprovecha eficientemente la luz natural para disminuir el uso de energía eléctrica en iluminación y se permite la infiltración de la lluvia en los alrededores de las construcciones para impactar lo menos posible los procesos de infiltración del agua y mantener así la relación del ciclo del agua. Finalmente cabe resaltar que el mobiliario de estos edificios está fabricado en madera plástica, cuyo componente principal es el plástico reciclado.

Centro de Almacenamiento Temporal de Residuos CAT:


El Centro de Almacenamiento Temporal de Residuos, ubicado al lado de la Facultad de Bellas Artes y Humanidad (Edificio 12), es el espacio en donde se almacenan los residuos sólidos aprovechables de la universidad para realizar la separación de los materiales que se obtienen tanto de los módulos de separación a lo largo del campus de la UTP, como del material recuperado por el programa UTP recicla por medio de las cajas de disposición de material que se encuentran en las dependencias administrativas. Además de esto, en el CAT también se almacenan temporalmente los residuos peligrosos químicos que esperan a ser recolectados por el gestor correspondiente y los residuos ordinarios que son susceptibles a ser aprovechados por medio de comercialización como el papel, el plástico, el vidrio y la chatarra.

Jardín Botánico:


El Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira es un bosque andino en conservación, que gracias a su proceso de sucesión natural está catalogado como silvestre, en donde se mantienen en exhibición permanente colecciones de plantas vivas, ordenadas y documentadas en base a criterios científicos y utilizadas para la investigación, conservación, educación y difusión de dicha información. Por ésta razón somos un laboratorio vivo en donde se pueden experimentar los cambios a través de sensaciones u observaciones de los procesos biológicos que aquí ocurren, mediante la interpretación ambiental.

Te invitamos a visualizar nuestro plegable informativo:

https://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/VERSION%20WEB%20Plegable%20Aulas%20Vivas%20.pdf

 

Última actualización: Lunes, Febrero 28, 2022 10:46 AM