Conformar un banco de propuestas elegibles de Programas de I+D+i tipo Ecosistema de Investigación e Innovación dirigidos a desarrollar soluciones a problemáticas en temáticas de bioeconomía, que permita validar productos y procesos de alto valor agregado en el mercado, basados en la gestión eficiente de la biomasa y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y con esto aportar al desarrollo socioeconómico sostenible del País, desde y para las regiones.
Impulsar el desarrollo de productos y procesos de alto valor agregado y las cadenas de valor asociadas, a partir del uso del conocimiento y el aprovechamiento sostenible de la biomasa y la biodiversidad y sus bienes y servicios ecosistémicos.
Fomentar actividades de CTeI para impactar positivamente en las comunidades locales y mejorar su calidad de vida a mediano y largo plazo.
Promover y/o generar alianzas entre actores públicos, privados, nacionales e internacionales y reconocidos del SNCTI, para la ejecución de programas de I+D+i que conduzcan al desarrollo de productos y procesos de alto valor agregado, logrando dinamización y habilitadores organizacionales en las cadenas de valor en Bioeconomía.
Contribuir al cumplimiento de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en lo referente a la Economía productiva a través de la reindustrialización y la bioeconomía, y las Políticas Orientadas por Misiones para la solución de grandes desafíos del País.
Las propuestas deberán ser presentadas a través de una Alianza estratégica conformadas por mínimo:
• Una Institución de Educación Superior (IES) nacional con acreditación institucional vigente de alta calidad a la fecha de cierre de la convocatoria; o un Centro o Instituto de Investigación (autónomos) público, privado o mixto reconocido o en proceso de renovación del reconocimiento por parte del Ministerio a la fecha del cierre de la convocatoria.
• Un Centro o Instituto de Investigación (autónomos) público, privado o mixto; o un Centro de Desarrollo Tecnológico (autónomos) público, privado o mixto; o Centro de Innovación y Productividad; con reconocimiento vigente por el Ministerio o estar en proceso de renovación del reconocimiento a la fecha de cierre de la convocatoria.
• Una empresa nacional o internacional con presencia en el País, que desarrolle proyectos de I+D+i enfocados en los ejes temáticos de la presente convocatoria.
Una vez se cumpla con el mínimo de la alianza, podrán participar otros actores en calidad de coejecutores y/o colaboradores.
En una misma propuesta, las entidades participantes de la alianza no podrán ostentar más de un rol.
ENTIDAD EJECUTORA
La Entidad Ejecutora de la Alianza del Programa de I+D+i será la encargada de presentar la propuesta, administrar los recursos financieros y garantizar su correcta ejecución, coordinar las acciones entre los integrantes de la Alianza en función de su modelo de gobernanza, y presentar informes técnicos y financieros de avance y final. Además, será la interlocutora con el Ministerio. La Entidad Ejecutora debe acreditar experiencia verificable en el eje temático al que se presenta en la convocatoria y en la gestión de proyectos de I+D+i de magnitudes similares a las que se plantean en la convocatoria.
En este sentido, las entidades que pueden actuar en calidad de Ejecutoras de esta convocatoria son las siguientes:
Instituciones de Educación Superior (IES) acreditadas: Instituciones de Educación Superior colombianas, con acreditación institucional de alta calidad vigente expedida por el Ministerio de Educación Nacional de acuerdo con el concepto favorable del Consejo Nacional de Acreditación-CNA a la fecha de cierre de la convocatoria.
Centros o Institutos de Investigación reconocidos: Organizaciones públicas o privadas dedicadas a la generación de conocimiento fundamental para el País mediante proyectos de investigación científica básica y/o aplicada en líneas de investigación específicas. Un centro de investigación puede prestar servicios técnicos y de gestión a sus posibles beneficiarios, puede estar orientado a la generación de bienes públicos de conocimiento para el País, así como tener una orientación a la generación de conocimiento y su aplicación mediante procesos de desarrollo tecnológico. Estas entidades deben tener reconocimiento vigente por el Ministerio o en proceso de renovación a la fecha de cierre de la convocatoria.
Centros de Desarrollo Tecnológico reconocidos: Organizaciones públicas o privadas, dedicadas al desarrollo de proyectos de investigación aplicada, el desarrollo de tecnología propia y actividades de transferencia que responden a necesidades y/o oportunidades de desarrollo social y económico del País, sus regiones y/o ciudades. Estas entidades deben tener reconocimiento vigente por el Ministerio o en proceso de renovación a la fecha de cierre de la convocatoria.
Empresas Altamente Innovadoras (EAI) reconocidas: Empresas privadas que realizan de manera sistemática, actividades conducentes a la innovación mediante procesos claramente establecidos, recursos asignados y resultados verificables, reconocidas o en proceso de renovación por el Ministerio como Empresas Altamente Innovadoras a la fecha de cierre de la convocatoria.
ENTIDADES COEJECUTORAS
Entidades que conforman la alianza y aportan contrapartida (en dinero y/o en especie). Estas entidades también asumen responsabilidades frente a los objetivos, compromisos y entregables del Programa de I+D+i.
Además de los integrantes de la alianza mínima que participan en calidad de Entidades Coejecutoras, podrán participar otros actores del SNCTI definidos en el artículo 5 del Decreto 1666 de 2021, en calidad de Coejecutores.
ENTIDADES COLABORADORAS
Podrán participar como Entidades Colaboradoras del Programa de I+D+i aquellas Entidades colombianas o extranjeras, Centros de investigación o Desarrollo tecnológico no reconocidos por el Ministerio y otros actores del SNCTI, quienes no recibirán recursos de financiación de esta convocatoria, ni realizarán aportes de contrapartida, pero están en capacidad de aportar al logro de los objetivos del Programa o de sus proyectos. En este caso, dicha participación deberá ser avalada por el representante legal de la Entidad Ejecutora, justificando la pertinencia y el aporte de la participación en la carta unificada de aval, compromiso institucional y modelo de gobernanza (ver anexo 4).
Adicionalmente, pueden participar como entidades colaboradoras:
Notas:
a. En la conformación de la alianza se debe reflejar el carácter interinstitucional e interdisciplinario, el compromiso y la participación en términos presupuestales, técnicos y operativos. El modelo de gobernanza de la alianza deberá presentarse debidamente diligenciado en la carta unificada de aval, compromiso institucional y modelo de gobernanza (Anexo 4).
b. La información relacionada con la experiencia y trayectoria de las instituciones participantes de la alianza será considerada en la etapa de evaluación de las propuestas que se presenten a la convocatoria, a partir de la información registrada en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos-SIGP.
c. La información sobre las IES acreditadas puede ser consultada en el CNA o en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES).
d. En una misma propuesta, las entidades participantes de la alianza no podrán ostentar más de un rol.
Bioproductos
Biorremediación
Biorrefinerías
Datos biológicos
Biomímesis
Sistemas Agroforestales
Requisitos de participación de la alianza:
Notas:
a. El proponente deberá tener en cuenta que con el incumplimiento de alguno de los requisitos no podrá pasar a la etapa de evaluación de la convocatoria.
b. La información relacionada con la experiencia y trayectoria de las instituciones participantes de la alianza será considerada en la etapa de evaluación de las propuestas que se presenten a la convocatoria, a partir de la información registrada en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos-SIGP.
Son todas aquellas condiciones de modo, tiempo y lugar, objetivas o subjetivas, antecedentes o concomitantes, predicables del aspirante inscrito en la Convocatoria o del programa sometido a consideración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que impiden la continuidad de su participación en el proceso de selección, o que, habiendo obtenido el beneficio de que se trate, le hacen imposible disfrutarlo.
De los investigadores:
a. En calidad de Director del Programa, el investigador sólo podrá participar en una (1) propuesta de Programa.
b. En calidad de Investigador principal del proyecto, un investigador podrá participar en máximo dos (2) propuestas de proyectos del mismo programa.
De las entidades de la alianza
a. La entidad que se presente en calidad de Ejecutora sólo podrá presentar hasta tres (3) programas a esta convocatoria con este rol (ejecutora), siempre que sean enfocados en ejes temáticos diferentes. Si se presenta más de una propuesta en respuesta a un mismo eje temático, sólo se tendrá en cuenta la primera registrada. Si se presentan más de tres propuestas en respuesta a ejes temáticos diferentes, solo se tendrán en cuenta las tres primeras registradas en respuesta a esos ejes. Esta inhabilidad también aplica para las instituciones que tienen más de una sede.
b. La propuesta presentada no podrá ser financiada simultáneamente con recursos de otra convocatoria del Ministerio.
c. No cumplir con los requisitos legales para la suscripción del contrato de financiamiento de recuperación contingente, en caso de ser beneficiado por la presente convocatoria
d. Estar incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad y que no se encuentre apto para contratar de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en la Ley y Reglamentos en cualquier etapa del proceso: pre-contractual, contractual o post contractual.
Las inhabilidades son de orden Constitucional y legal, el artículo 126 de la Constitución Nacional establece inhabilidades para los grados de parentesco y en la ley encontramos las inhabilidades contempladas en el Artículo 8 (Inhabilidades e incompatibilidades para contratar) de la Ley 80 de 1993. Disposiciones especiales como los artículos 5 y 90 de la Ley 1474 de 2011 y el artículo 71 de la Ley 1952 de 2019 el Código General Disciplinario contempla otras causales de inhabilidad, entre otras normas. Las inhabilidades e incompatibilidades están establecidas para asegurar los intereses públicos y proteger la transparencia, objetividad e imparcialidad en las relaciones entre el Estado y los particulares.
e. Alterar alguno de los documentos solicitados en la sección de requisitos.
ACTIVIDAD | FECHA LIMITE |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 30 de marzo de 2023 |
Cierre de la convocatoria | 29 de junio de 2023 a las 4:00 pm (hora Colombia) |
Periodo de revisión de requisitos | Del 30 de junio al 11 de julio de 2023 |
Período de subsanación de requisitos | Del 12 al 14 de julio de 2023 hasta las 4:00 pm (hora Colombia) |
Publicación del banco preliminar de elegibles | 6 de septiembre de 2023 |
Período de solicitud de aclaraciones del banco preliminar de elegibles | Del 17 al 18 de agosto de 2023 hasta las 4:00 pm (hora Colombia) |
Respuesta a solicitud de aclaraciones | Del 11 al 15 de septiembre de 2023 |
Publicación del banco definitivo de elegibles | 5 octubre de 2023 |