El proyecto generó un estudio sobre el uso de la imagen del animal en el arte actual colombiano, en particular el referido al territorio del dibujo. Sobre esta base que implicó un acercamiento a cerca de 300 obras vinculadas de alguna manera en la problemática de la imagen del animal, seleccioné un conjunto de 50 que respondían con eficacia a lo planteado.
Durante el proceso de investigación encontré que la realidad explicativa propuesta como un norte para el mundo infantil colocaba la indagación en una tención compleja y a todas luces contraria a su propia naturaleza. Por este motivo me cuestioné el hecho de querer explicar a este mundo un arte que requería ser vivido a partir de la experiencia sin la necesidad de una
orientación o explicación posible por parte mía. Lo anterior derivó en la inclusión de una metodología de apropiación de lenguaje, forma y contenido que posibilitara en los niños y niñas la vía necesaria para especular con intuiciones en aquellos aspectos relacionados con las preocupaciones del trabajo, es decir, el uso de la imagen del animal en el dibujo
contemporáneo colombiano. Surge entonces el cuento infantil como el medio apropiado para dialogar con los elementos de análisis crítico del arte actual colombiano desde un lenguaje apropiado para un niño de cinco años, edad actual de mi hijo Lorenzo. El resultado de la investigación fue la creación de un libro de cuentos infantiles compuesto de 4 historias, las
cuales fueron ilustradas con la técnica de la acuarela sobre papel y narran las experiencias de ¿BOTÓ¿, un personaje que acompaña a Lorenzo en diferentes aventuras que relacionan las obras objeto de análisis, las ideas de naturaleza, el uso de la imagen del animal, las diversas nociones de dibujo en el panorama del arte actual en Colombia y sobretodo, la
necesidad por mantener cautiva la atención del mundo infantil al utilizar un nivel de lenguaje apropiado sin banalizar los conceptos, maneras y tenciones propios de los discursos teóricos del arte. Botó surge de la observación de un elemento significativo del mundo de lo cotidiano como lo es un botón de camisa humanizado con extremidades y cabeza exento de
referencias genitales con una edad cronológica de 5 años, el cual comienza un descubrimiento del mundo alegórico al propio proceso de mi hijo. Es así que las historietas echan mano de diálogos en primera persona o tercera persona cuando la situación amerita una descripción casi narrativa o de orden explicativo entre personajes. Como principal conclusión se encuentra la fascinación y significado por la construcción de un sistema de transmisión y creación de sentido articulado en la producción de imágenes simbólicas infantiles que exigen del investigador una especial capacidad de análisis y síntesis en el dibujo, en particular cuando se trata de exponer de manera comprensiva temáticas complejas y reflexiones de orden crítico desde el arte, la naturaleza, la capacidad de asombro, la sensibilidad y el juego como centro de experimentación . Desde otra
perspectiva, puedo considerar que el aporte de la investigación consistió en facilitar herramientas conceptuales de análisis capaces de alimentar con ejemplos paradigmas del dibujo actual en Colombia de forma tal que despejan dudas y aclaran situaciones con métodos susceptibles de replica en estudiantes y personas interesadas.