Proyectos


LO VOLUNTARIO Y LO NO VOLUNTARIO EN ARISTOTELES

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Juan Manuel López Rivera

0 horas

 

CODIGO CIE

1-11-8

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FILOSOFÍA ANTIGUA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Ana Milena Bernal Orozco

Estudiante

0 Horas

Susan Marcela Hernández Hernández

Estudiante

0 Horas

Laura Meneses Pineda

Estudiante

0 Horas

María Katherine Henao Rojas

Estudiante

0 Horas

Jhonatan Arbeláez Ramírez

Estudiante

0 Horas

Luis Felipe Correa García

Estudiante

0 Horas

Daniel Orozco Duque

Estudiante

0 Horas

José Antonio Vásquez Mahecha

Estudiante

0 Horas

Nicolás Peña Domínguez

Estudiante

0 Horas

Daniel Steven Castellanos Sánchez

Estudiante

0 Horas

Diana Lucero Vargas Vargas

Estudiante

0 Horas

Divaldo Baquero Estrada

Estudiante

0 Horas

Andrés Mejía Gallego

Estudiante

0 Horas

Daniel Echeverri Llano

Estudiante

0 Horas

Elizabeth Cardona Aristizabal

Estudiante

0 Horas

Miguel Ángel Carrero Londoño

Estudiante

0 Horas

Rubén Darío Valencia Morales

Estudiante

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2009. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

El objetivo general de esta indagación no puede ser otro más que el dar a conocer cómo se desarrolla el problema de la voluntad en el libro III de la Ética de Nicómaco. Este se llevara a cabo contrastando el texto escrito por Aristóteles con las indagaciones filosóficas y filológicas que sobre él se han escrito. Así mismo hay que aclarar que buscando una mayor rigurosidad el texto será leído en la lengua griega clásica buscando una confrontación con las traducciones francesas e inglesas que se puedan tener a la mano además de las españolas, aspecto que en más de una ocasión nos obligara hacer traducciones de determinados apartes y, por qué no, también del texto griego en general.

RESUMEN

Definir el problema de lo voluntario y lo no voluntario, tal como este nos es dado en la modernidad, parece ser algo difícil de precisar eme ñ contexto griego con las herramientas que suministra la reflexión actual. Aristóteles es el síntoma más importante del final de la filosofía clásica y, como síntoma, es él quien nos será útil en lo que se refiere al rastreo de conceptos como lo voluntario, lo no voluntario, la voluntad entre otros que nos encargaremos de señalar más adelante. Tomando como punto de referencia el Libro III de Ética a Nicómaco y mostrando un paralelo con otros textos que se han escrito sobre el autor y que el propio Aristóteles ha escrito, esperamos dar a entender, primero, que si bien el concepto de voluntad, el cual da origen a las acciones voluntarias y no voluntarias, no se puede pensar entre los griegos en un sentido moderno, no por ellos nos podemos a aventurar a decir que tal concepto no existe. Así que en nuestra investigación nos encargaremos no solo de señalar la existencia del concepto antes mencionado sino, la existencia de algunas otras palabras que a este concepto vienen ligadas. Con ello se demuestra que tal concepto, voluntad, es uno de los puntos centrales de la filosofía de Aristóteles y, al tiempo, se nos indica que es dicho concepto uno de los términos fuertes de su andamiaje moral, puesto que añadido a él encontraremos algunas adjetivaciones de las acciones voluntarias, no voluntarias e involuntarias.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

29/11/2011

FECHA DE FINALIZACION

29/11/2012

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE