El problema radica en que en la actualidad el estudio del ojo seco ocupa un lugar importante en las investigaciones oftalmológicas, ya que estas se dedican al estudio de los mecanismos de producción de la enfermedad y al desarrollo de
nuevos medicamentos, pero se ha dejado atrás el estudio de mejores alternativas de diagnóstico. Hay disponibles en el medio algunas técnicas de diagnóstico por sistemas de imágenes para visualizar de manera no invasiva diferentes partes del
ojo con una mayor precisión; pero estas pueden llegar a mutar o destruir el tejido que penetran, además no son muy adoptadas por su alto costo y su complejidad.
La termografía biomédica no es invasiva, no ionizante, libre de riesgo, amigable con el paciente y el costo es considerablemente bajo. Estas características hacen que las imágenes infrarrojas sean una herramienta efectiva de diagnóstico. En Colombia son muy pocas las investigaciones que se han hecho utilizando la técnica de la termografía biomédica en el síndrome del ojo seco.
Las preguntas de investigación que se plantearon originalmente en el desarrollo de este plan de investigación fueron las siguientes:
1. ¿Cómo diagnosticar el síndrome del ojo seco utilizando la técnica de la fotografía termográfica?
2. ¿Cuál sería la metodología experimental que debería utilizarse para realizar un protocolo de diagnóstico a partir de la técnica de la fotografía termográfica en pacientes que padecen el síndrome del ojo seco?
3. ¿Cuáles son las diferencias termográficas entre personas que padecen el síndrome del ojo seco y personas que no lo padecen?
El síndrome del ojo seco, es uno de los trastornos oculares más frecuentes de la actualidad. Se padece del síndrome del ojo seco cuando una persona carece de la cantidad suficiente de lágrimas, o sus lágrimas no tienen la composición necesaria
para lubricar el ojo correctamente. El síndrome afecta a millones de personas, y si bien la mayoría padece síntomas leves que por lo general desaparecen en poco tiempo, el trastorno puede generar problemas permanentes de la visión. En la
Universidad Tecnológica son muy pocas las investigaciones que se han hecho utilizando la técnica de la termografía biomédica y más aún, no se ha realizado análisis termográfico en personas con síndrome del ojo seco.