Proyectos


ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN MAGNETICA EN LOS PROCESOS DE ADSORCIÓN Y ABSORCIÓN EN SEMILLAS DE MAIZ Y SOYA, DIRIGIDO A MEJORAS EN SU GERMINACIÓN

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Eduard Alexis Hincapié Ladino

0 horas

 

CODIGO CIE

JI3-13-6

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y MAGNETO-ÓPTICAS DE NUEVOS MATERIALES

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Javier Ignacio Torres Osorio

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2012. Jóvenes Investigadores

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

OBJETIVO GENERAL Análisis del efecto de la estimulación magnética en el proceso de imbibición (adsorción y absorción) en semillas maíz y soya, dirigido a la comprensión de las mejoras en la germinación. Objetivos Específicos -Determinar si hay variaciones en las curvas isotérmicas de equilibrio entre semillas estimuladas y no estimuladas. -Analizar la relación entre la activación de la imbibición, el aumento en la concentración enzimática y la aceleración de la germinación en semillas estimuladas magnéticamente. -Estudiar y corroborar el comportamiento de los modelos de adsorción y absorción en semillas de maíz y soya, estimuladas magnéticamente.

RESUMEN

Los efectos de la estimulación magnética en semillas han sido ampliamente estudiados abarcando múltiples variables de estudio presentes en procesos desde la germinación, el crecimiento y la cosecha de las plantas expuestas. Dentro de este gran número de variables dependientes las mejores respuestas se han hallado en el proceso de germinación, donde el tiempo medio de germinación y el tiempo necesario para sus primeras fases, son los que mayor afectación han presentado. A pesar de que esta afectación se encuentra reportada para varias especies, no se reporta una explicación al respecto de cómo es el camino de activación bioquímica o biofísica para tal efecto; teniendo en cuenta cuál es el papel de cada una de las partes de la semilla en el proceso de germinación, se puede proponer cuales serán los procesos específicos que se tendrán que estudiar para conocer la forma en la cual la estimulación magnética afecta la germinación. La activación del embrión está relacionada principalmente con el desarrollo de procesos hormonales y enzimáticos, entrelazados en cascadas de transducción bioquímicas. A pesar que en la testa también ocurren procesos enzimáticos esta estructura se puede llegar a estudiar desde la biofísica, debido a que se pueden analizar variables tales como el cambio en los procesos de absorción y adsorción. Como uno de los parámetros fundamentales en el proceso metodológico de los experimentos de estimulación magnética, se estudió la homogeneidad de la densidad de flujo magnético (B) para imanes torodales a través del mapeo de B en el espacio circundante a estos. Se halló que los imanes toroidales presentan fuertes cambios en la magnitud y polaridad de B, demostrando que este tipo de fuente magnética no es eficaz para la estimulación de sistemas biológicos a campos magnéticos estáticos homogéneos. También se estudió el comportamiento magnético de las bobinas de Helmholtz por medio de la caracterización de la densidad de flujo magnético generado por dos bobinas de radios medios diferentes; hallando que los volúmenes de homogeneidad son cilindros, con una variación en B de 0,1 mT. Por otro lado se propone una metodología para la obtención de curvas isotérmicas de adsorción, a partir de la generación de microclimas con humedad relativa controlada basados en soluciones salinas, y se demostró con prueba experimental que el método propuesto para obtener adsorción en semillas es apropiado, mostrando un aumento en la masa debido a las altas humedades relativas y a las capacidades hídricas de las semillas de maíz (Zea mays l.).

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/03/2013

FECHA DE FINALIZACION

01/03/2014

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Caracterización de la densidad de flujo magnético en fuentes pasivas utilizadas en estimulación magnética

Artículo publicado en Revista de divulgación