En Colombia no existen laboratorios para prestar servicios de análisis y control de calidad en materiales usando termografía infrarroja. Existen algunas empresas establecidas que trabajan en el área de transformadores y circuitos eléctricos, otras empresas se especializan en comercializar cámaras infrarrojas y algunas ofrecen servicios de mantenimiento preventivo empleando cámaras termográficas a nivel superficial. Sin embargo, en nuestro país no se ha asumido seriamente la implementación de procedimientos técnicos estandarizados que permitan el estudio de defectos superficiales y en profundidad de los diversos materiales que se pueden examinar: componentes de circuitos eléctricos de alta y baja tensión, componentes de motores y generadores eléctricos, componentes automotrices y aeronáuticos, detección de fisuras en puentes y edificios, etc. En general, todos los materiales que son parte importante de cualquier tipo de sistema mecánico o eléctrico están sometidos diariamente a 3 esfuerzo, fatiga, desgaste, flujos de corriente inestables y otros factores que determinan la vida útil, y más importante aún la confiabilidad que las empresas deben asegurar en el funcionamiento de los distintos productos que ofrecen. La termografía infrarroja es una técnica no destructiva que actualmente se ha venido aplicando en el Grupo de Electrofisiología adscrito a la Universidad Tecnológica aplicada al estudio de la contaminación electromagnética y a la biomedicina enmarcado dentro de las exigencias que la metrología exige hoy en día en todos los procesos. El Grupo de Propiedades Magnéticas y Magnetoópticas de la Universidad Tecnológica se ha centrado hasta ahora en el estudio de las propiedades físicas, mecánicas, magnéticas y magnetoópticas en diversos materiales desde el punto de vista de la ciencia básica. Sin embargo, desde hace un tiempo se viene trabajando conjuntamente entre los dos grupos de investigación antes mencionados, en la implementación de la termografía infrarroja aplicada al estudio de defectos en materiales. Adicionalmente, el Grupo de Ensayos no Destructivos, adscrito a la Facultad de Mecánica, ha venido trabajando en la aplicación de técnicas no destructivas en materiales. Por lo tanto, la presente propuesta busca entrelazar los esfuerzos y conocimientos que ha logrado adquirir cada grupo mediante la implementación de la termografía infrarroja aplicada al análisis de defectos superficiales y en profundidad con el fin de determinar protocolos de control de calidad en piezas metálicas empleadas en la industria aeronáutica, que son actualmente producidas por el Nodo de Metalmecánica en Dosquebradas (Risaralda). El proyecto que se presenta a continuación es de alta pertinencia investigativa ya que se pretende implementar la Termografía Activa Pulsada para el estudio de defectos en profundidad generando procedimientos técnicos metrológicos, y esto se traducirá en un alto impacto ya que la Universidad Tecnológica podrá ofrecer servicios de control de calidad en sus productos a las empresas de la región cafetera mediante el empleo de una técnica no destructiva como es la termografía infrarroja activa pulsada para la inspección de materiales, y fomentar la formación de personal calificado en termografía infrarroja.