Proyectos


DESARROLLO DE UN MODELO METODOLÓGICO PARA LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN I EN INGENIERÍA DE SISTEMAS BASADO EN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Y EL MODELO 4Q DE PREFERENCIAS DE PENSAMIENTO

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Omar Ivan Trejos Buritica

4 horas

 

CODIGO CIE

6-15-10

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

INFORMATICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Luis Eduardo Muñoz Guerrero

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2015. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Desarrollar un modelo metodológico para la asignatura Programación I en Ingeniería de Sistemas basado en aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento y modelo 4Q de preferencias de pensamiento. Objetivos específicos: A) Realizar una inmersión bibliográfica que permita profundizar en las teorías del aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y el modelo 4Q de preferencias de pensamiento; B) Seleccionar de estas teorías los elementos conceptuales, teóricos y prácticos que potencialicen el proceso de aprendizaje de la programación; C) desarrollar un proceso de profundización en lo que se refiere a la programación funcional que corresponde al contenido de la asignatura Programación I de Ingeniería de Sistemas y Computación; D) Redactar un documento que aplique los conceptos decantados en la dosificación del conocimiento puramente disciplinar en lo que se refiere a la programación funcional que corresponde al contenido de la asignatura abordada; E) Presentar por lo menos dos artículos en revistas indexadas que permitan compartir con la comunidad académica la experiencia investigativa y los resultados obtenidos; F) Socializar los resultados de la investigación en el área de programación de diferentes salas de profesores; G) Divulgar en eventos académicos la experiencia investigativa y los resultados obtenidos.

RESUMEN

La asignatura Programación I en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira es el punto de partida de toda una línea de programación que, de una u otra forma, involucra 19 asignaturas más y que constituyen lo que podría llamarse la columna vertebral de toda la carrera. La programación de computadores es posiblemente el área conceptual, matemática e instrumental más directamente relacionada con la Ingeniería de Sistemas y Computación. La discusión en referencia con el contenido que debería tener la primera asignatura de programación en una carrera de Ingeniería de Sistemas es una discusión que cada vez tiene un horizonte más amplio y se enriquece con conceptos, teorías y modelos más actualizados. A nivel de contenido se ha optado, en la UTP, por adoptar como primer curso de programación la programación funcional que se enmarca dentro del paradigma declarativo. La pertinencia de este proyecto de investigación radicó en la necesidad de abordar el tema del contenido de la primera asignatura de programación en la carrera Ingeniería de Sistemas y Computación no solo en su concepción sino en su puesta en escena, es decir, diseñando actividades, estrategias y métodos que posibilitaron la asimilación, la apropiación, la aplicación y la retroalimentación de los conocimientos que subyacen al contenido en mención. Se planeó establecer cada sesión como base para el desarrollo de un texto que sirva como fundamento para la propuesta metodológica que se espera investigar y por la cual se acudió tanto a la experiencia del autor como a las eventualidades que se presenten in situ de manera que una y otra aporten, por cada sesión, dos páginas de conocimiento condensado al desarrollo del texto. Se tomó como medida la cantidad de dos páginas dado que, al entregárselas al estudiante, se podrá lograr que efectivamente ésta la lea pues se ha comprobado que dos páginas, impresa por ambos lados, genera una resistencia demasiada baja en el cerebro para ser leída, comprendida, asimilada y aplicada. Se asumió como un reto para el autor poder escribir en una retórica discursiva que seduzca, atraiga y cautive al estudiante de este primer semestre, teniendo en cuenta que son los alumnos recién egresados de los colegios, es decir, poco proclives a la lectura. Acorde con lo que se planteó, el problema a investigar estuvo orientado a la búsqueda y concreción de una metodología que no solo posibilitare el aprendizaje, apoyado en modelos formales y teorías, sino que además contuviera los elementos y criterios que permitieran inducir al docente a convertir dichas asignaturas en verdaderos espacios de aprendizaje con alta motivación, con captación de nuevos conocimientos y con modificación de las estructuras cognitivas sobre las cuales se soportan los conocimientos previos.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

27/04/2015

FECHA DE FINALIZACION

27/02/2016

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Algoritmo para aproximarse a la raíz cuadrada por el método babilónico usando tres paradigmas de programación

Artículos en revista A1 ó A2

Comparación de dos algoritmos para hallar ternas pitagóricas usando dos paradigmas de programación diferentes.

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

Construvismo y significado en Ingeniería de Sistemas: Planteamiento didáctico, metodología y evaluación

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

LIBRO PUBLICABLE: Introducción a la programación funcional

Libro resultante de investigación

Modelo metodológico para simplificar la comprensión de tres paradigmas de programación basándose en Aprendizaje Significativo.

Artículos publicados en Revistas B, C ó D