Con el proyecto se pretendió identificar creencias que tienen los profesores del Departamento de Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira en relación con el contenido, el aprendizaje y la enseñanza, para lo cual se usó un cuestionario basado en las creencias epistemológicas de Schommer y adaptado por Inguanzo-Arteaga (2010) y Vizcaíno (2015).
Asimismo, a partir de determinar el sistema de creencias, sugirió como estrategias para contribuir a mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje de la matemática, como fueron seminarios, actualización de los cursos de matemáticas que ofrece el Departamento y el software MathTIC.
Para contribuir en la reflexión e intervención de los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de la matemática se hizo la actualización de los cursos de matemáticas; los microcurrículos para las asignaturas que ofrece el Departamento de Matemáticas se diseñaron teniendo en cuenta resultados de aprendizaje, la metodología en cada una hace énfasis en metodologías activas, en donde se pretende involucrar al estudiante en su proceso de aprendizaje de manera crítica, argumentativa y propositiva, que lo lleve a la independencia y autorregulación.
La actualización de los cursos se hizo teniendo en cuenta los resultados de las pruebas diagnóstica en matemáticas que se ha venido haciendo cada semestre académico, desde hace dos años, a los estudiantes que ingresa a La Universidad y que deben cursar asignaturas de matemáticas; resultados que llevaron a proponer una reforma en los contenidos, iniciando con una matemática fundamental, siguiendo con cálculo diferencial, cálculo integral, cálculo multivariado, ecuaciones diferenciales y álgebra lineal; propuesta que no cambió el número de créditos que tiene asignado el Departamento para la formación básica de ingenieros y tecnólogos.
Se destaca que para el diseño y planeación de la prueba diagnóstica se ha tenido en cuenta estándares de séptimo a noveno en los pensamientos:
Pensamiento Numérico: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.
¿ Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas: Los conceptos y procedimientos de ese pensamiento hacen referencia a la comprensión sobre las magnitudes y las cantidades, su medición y el uso flexible de los sistemas métricos o de medidas en diferentes situaciones y contextos.
Variacional y Sistemas Algebraicos: hace referencia al reconocimiento, la percepción, la identificación y la caracterización de la variación, y el cambio en diferentes contextos, así como su descripción, modelación y representación en distintos sistemas o registros simbólicos, ya sean verbales, icónicos, gráficos o algebraicos.
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos: s considerado como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones a representaciones materiales.
¿ Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Se caracteriza por afrontar y dale tratamiento a situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información confiable, en las que no es posible predecir con seguridad lo que va a pasar. El pensamiento aleatorio se apoya directamente en conceptos y de la estadística descriptiva e inferencial.
La prueba consta de 25 preguntas, 5 en cada uno de los pensamientos antes descritos. Es de resaltar que en el diseño y planeación de cada prueba diagnóstica han intervenido profesores del Departamento de Matemáticas, idóneos por su formación y experiencia profesional y académica. Además, se ha contado con el aval de un funcionario de la Secretaría de Educación Departamental, quien es supervisor de matemáticas y es Licenciado en Matemáticas y Física.
Otra de las estrategias, como se mencionó fue la construcción del prototipo de la plataforma MathTIC el cual es un medio que