Proyectos


ESTUDIO TÉRMICO COMPARATIVO DE LA FUNCIÓN LAGRIMAL HUMANA ENTRE PERSONAS SANAS Y CON SÍNDROME DEL OJO SECO (SOS)

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Milton Humberto Medina Barreto

4 horas

 

CODIGO CIE

3-17-6

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ELECTROFISIOLOGÍA

SI

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y MAGNETO-ÓPTICAS DE NUEVOS MATERIALES

NO
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Lined Katherine Portillo Peláez

Estudiante

0 Horas

David Mauricio Echeverri Echeverry

Estudiante

0 Horas

Brahyan Andrés Duque Hernández

Estudiante

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2017. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Diseñar e implementar una metodología de tipo experimental que permita realizar un estudio comparativo de la función lagrimal humana entre personas sanas y con síndrome del ojo seco (SOS), basada en la variación de temperatura de la superficie ocular, por medio de la cual se pueda establecer un método de diagnóstico cuantitativo para esta enfermedad, utilizando para ello la técnica de la termografía infrarroja. Objetivos Específicos: 1) Diseñar e implementar un protocolo experimental basado en la termografía infrarroja, que permita analizar la función lagrimal humana a partir de las variaciones de la temperatura de la superficie ocular de sujetos sanos y de sujetos con síndrome de ojo seco (SOS), por medio del cual se puedan establecer diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. 2) Establecer mediante un estudio piloto previo el tamaño de la muestra, que permita validar los resultados obtenidos en lo referente al comportamiento de la función lagrimal y su relación con la variación de temperatura experimentada en las diferentes áreas de la superficie ocular humana sana y con síndrome del ojo seco, utilizando la técnica de la termografía infrarroja. 3) Realizar el estudio comparativo de la función lagrimal humana entre sujetos sanos y con síndrome del ojo seco (SOS) con el tamaño adecuado de la muestra, calculada con base en el estudio piloto previo. 4) Analizar los resultados obtenidos, comparándolos con estudios relacionados en el tema y proponer con base en ellos, un método de tipo cuantitativo para el diagnóstico del síndrome del ojo seco (SOS).

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental con grupo control, en el que la variable dependiente es el promedio de la temperatura de la superficie ocular y la variable independiente es el grado de resequedad del ojo humano que se plantea medir con base en el método diseñado, utilizando la técnica de la fotografía infrarroja mediante la cual se analiza en intervalos de tiempo determinados, el comportamiento de la temperatura promedio de la superficie ocular de pacientes con ojo seco y sujetos sanos, en situaciones de fijación con y sin parpadeo. Equipo de Medición: La cámara termográfica Fluke Ti32 es un procesador de imágenes térmicas que puede capturar de forma rápida y sencilla imágenes de gran calidad. El rango de medición de temperatura comienza en los -20 °C y asciende hasta los 600 °C. Cuenta con tecnología IR-Fusion®, donde las imágenes térmicas y visuales pueden presentarse simultáneamente como una imagen térmica completa o como una imagen dentro de otra en distintos modos de combinación. Las imágenes térmicas se pueden analizar por medio del software SmartView y se pueden realizar informes a partir de las imágenes térmicas guardadas. La cámara termográfica proporciona funciones como: corrección de la emisividad, compensación de la temperatura reflejada de fondo y corrección de transmisión. Además, ofrece paletas y modos de paletas especiales para mejorar y resaltar diferencias térmicas muy pequeñas en un escenario. La resolución de indicación de temperatura de este instrumento es de 0,01 (°F o °C) y el fabricante reporta una precisión ±2% o ± 2 °C; esta especificación es importante para la estimación de la incertidumbre de medición (23,24). Protocolo de medición para la toma de las imágenes térmicas: Para implementar el protocolo se realizó un estudio, en el cual se seleccionaron 40 personas, 20 sujetos que manifestaron haber sido diagnosticados con síndrome del ojo seco por medio de una de las pruebas implementadas por los oftalmólogos en la actualidad; entre las que se pueden encontrar: las pruebas Schirmer I (la más utilizada), Tiempo de Ruptura de la película lagrimal (BUT), Tinción con Rosa de Bengala, Tinción con Fluoresceína y/o Test Rojo Fenol; y 20 sujetos normales; esta muestra poblacional se ubicó del personal estudiantil, administrativo y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira. La muestra de adultos, se eligió con igual número de personas de sexo masculino como femenino, de tal forma que esta variable no fuera determinante en los resultados; además se tuvo en cuenta que contaran con buena salud. Los sujetos con fiebre o antecedentes de migraña no se incluyeron en este estudio, al igual que pacientes con enfermedades vasculares sistemáticas como la hipertensión y diabetes ya que presentan una mayor elevación térmica del ojo por la taza de flujo de sangre en la retina y la coroides (25). A la hora de realizar las pruebas, los sujetos de sexo femenino debían tener la cara sin maquillaje, ya que la aplicación de cosméticos puede cambiar la emisividad de la piel al momento de realizar la toma de las fotografías térmicas (26,27). Los sujetos que usan habitualmente lágrimas lubricantes artificiales, no las usaron desde una hora antes de realizar las pruebas, esto con el objetivo de que la película lagrimal estuviera en condiciones reales. A pesar de que la técnica de la termografía IR aplicada en seres humanos es no invasiva, se aplicó teniendo en cuenta consideraciones de tipo bioético a partir de las recomendaciones de la declaración de Helsinki de 1964 y la Resolución Nº 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia con respecto a los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Antes de realizar las mediciones cada sujeto fue informado sobre el objetivo del experimento y se le explicó claramente el procedimiento para participar en el estudio de investigación experimental, posteriormente diligenció la carta de consentimiento informado, donde aceptaba la partici

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

25/01/2017

FECHA DE FINALIZACION

25/07/2019

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Análisis de la dinámica térmica de la superficie ocular humana=Estudio Piloto

Iniciación científica Joven investigador

Diseño e implementación de un protocolo para el análisis termográfico de la función lagrimal del ojo humano

Ponencia en evento especializado

Estudio térmico comparativo de la función lagrimal humana entre personas sanas y con sindrome del ojo seco (SOA)

Informe final de investigación

Estudio térmico comparativo de la funciónlagrimalhumana entre personas sanas y con síndrome del ojo seco (SOS)

Ponencia en evento especializado

Estudio térmico de la función lagrimal en la superficie ocular humana utilizando termografía infrarroja

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

FUNDAMENTOS PARA LA METODOLOGÍA PARA EL DIAGNOSTICO CUANTITATIVO DE LA FUNCIÓN LAGRIMAL HUMANA UTILIZANDO TERMOGRAFÍA INFRA-ROJA

Pregrado

Fundamentos para una metodología de diagnóstico del síndrome del ojo seco basado en la termografía infrarroja

Artículos publicados en Revistas B, C ó D


URL

Metodología de diagnóstico del síndrome del ojo seco basado en la termografía infrarroja

Ponencia en evento especializado

Sindrome visual informático (SVI), análisis termográfico de la función lagrimal-estudio piloto utilizando Smatphone

Pregrado

SINDROME VISUAL INFORMATICO (SVI) ANÁLISIS TERMOGRÁFICO DE LAFUNCIÓN LAGRIMAL-ESTUDIO PILOTO UTILIZANDO SMARTPHONE"

Pregrado