Proyectos


EL NUEVO HORIZONTE POÉTICO EN LA LENGUA ESPAÑOLA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Carlos Eduardo Pelaez Perez

8 horas

 

CODIGO CIE

1-17-8

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FILOSOFÍA ANTIGUA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2017. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Intentar señalar a partir de las obras escogidas de cada autor la importancia de establecer un ente de imaginación que permita elucidar valores culturales, que redunden en la apropiación de una racionalidad artística, produciendo lectores que incorporen a su acerbo y conducta los delineamientos propuestos por la forma artística, esto es, resolver el fundamento del sentido de la vida a partir del paradigma del arte y no de la ciencia positiva. Objetivos específicos: 1) Tratar cada poemario desde lo propuesto por la hermenéutica literaria de Szondi y la lingüística de Jakobson, para elucidar la versificación del mito o la fábula y señalar que la propuesta realizada por la modernidad ha sido superada, a partir de una nueva versificación, un nuevo tratamiento de las figuras literarias, una subjetivad profunda frente a la naturaleza. 2) Mostrar que la importancia de dicha superación, conduce a una nueva manera de ver y acoger el mundo cultural, como trasunto de una auténtica capacidad imaginativa y de una genialidad artística, que hace de las obras paradigmas de lo poético realizado en la lengua española. 3) El conocimiento de dicha elucidación, puede conducir a nuevas y más pertinentes interpretaciones, que se encaminen a un tratamiento más expedito sobre los valores culturales que compartimos y nos unifican.

RESUMEN

Este proyecto intentará señalar que a partir de las dos fuentes del modernismo poético de la lengua española: Walt Whitman y Ch. Baudelaire, tres poetas latinoamericanos inauguran el posmodernismo 1 en la lengua: Jorge Carrera, Eunice Odio y Carlos Obregón. La superación de la postura modernista se presenta a partir de colocar la imaginación poética en el horizonte de nuevos modelos líricos que exploran el universo interior, creando atmósferas míticas y un nuevo sentido al espacio y el tiempo poéticos. La trascendencia del espíritu hacia percepciones místicas, les permite a los dos últimos poetas aludidos, volcar la subjetividad a figuras sin tiempo y con nuevos espacios terrestres. Jorge Carrera, siguiendo la inauguración de la ciudad como espacio mítico, realiza un espacio sin tiempo: el espacio de la ciudad humanizado por el poeta. En los tres poetas se hallan nuevas formas de encarar el lenguaje metafórico, esto es, crean un significado y un sonido nuevos para la lengua española. Los poemarios elegidos para señalar lo anterior serán aquellos que han sido reconocidos como la cúspide de su creación. En Jorge Carrera, El Hombre Planetario (1959); en Odio, Tránsito de fuego (1957); en Obregón, Estuario (1961). Estos textos nos permitirán mostrar que a partir del verso libre y algunas veces recurriendo a formas endecasílabas y alejandrinas, los tres poetas superan el universalismo poético del modernismo- dado por la intromisión de aspectos culturales diversos-y a partir de creaciones universales devenidas en el lenguaje poético por la creación de un espacio cosmológico, realizan una nueva forma de habitar el tiempo. Este trasunto metafísico será la unidad que albergan estos poetas en la presente investigación. Esta problemática será abordada bajo el método hermenéutico propuesto por Peter Szondi, esto es, poder señalar a partir de las figuras poéticas, que sus creaciones abren un horizonte donde el espíritu en su más desnuda subjetividad, inaugura espacios donde la imaginación es el centro de la realidad humana. La teoría poética de R. Jacobson, nos permitirá mostrar que la poesía es una obra del lenguaje y por tanto, la obra obedece a una significación unitaria dada por el manejo de la versificación. A estos métodos comprensivos del lenguaje se le sumará el mandato Baudelariano para asumir el fenómeno de la poesía: que la comprensión sea ella misma otro fenómeno poético. El objetivo de la presente investigación es elaborar un estudio de auténticos poetas que han sido marginados por la crítica literaria, y cuyo desconocimiento crea un vacío histórico en el desarrollo de la lengua española. Realizar un estudio académico de estos autores enmienda una deuda de la cultura universitaria con la creación poética que acrece la lengua y por tanto, la forma de habitar y resolver el mundo humano. Este estudio reunirá tres ensayos literarios en sendos autores y dará como resultado un libro, conferencias y un programa académico dispuesto a ser realizado en cualquier espacio.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Este trabajo de investigación tiene tres autores que los une, un horizonte poético renovador de la poesía española y su fecha de publicación 1957. Es un espacio literario que se publica bajo la categoría de colección de libros: El primer libro contiene el comentario a la obra de Eunice Odio, Tránsito de Fuego y el prólogo general; el segundo, a la obra de Jorge Carrera Andrade, El Hombre Planetario y el último o tercer tomo, el comentario a la obra Estuario de Carlos Obregón. Cada tomo de la colección posee su propio prólogo y su propia bibliografía. Se realizó un prólogo general para señalar la continuidad temática, pero cada comentario logra ser autónomo en su unidad y ejercicio hermenéutico.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

08/08/2017

FECHA DE FINALIZACION

08/08/2019

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

08/11/2019

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Nuevo horizonte poético de la lengua española I la creación poética Eunice Odio

Libro resultante de investigación


URL

Nuevo horizonte poético de la lengua española II el hombre planetario "Jorge Carrera Andrade"

Libro resultante de investigación


URL

Nuevo horizonte poético de la lengua española III Estuario Carlos Obregón

Libro resultante de investigación


URL