Proyectos


EL HABLA, LA CONSTITUCIÓN EXISTENCIARIA DEL AHÍ (DIE EXISTENZIALE KONSTITUTION DES DA) Y LA VOCACIÓN DE LA CONCIENCIA (DER RUFCHARAKTER DES GEWISSENS) EN -EL SER Y EL TIEMPO-. Tesis Doctoral

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

José Camilo Ríos Gaviria

8 horas

 

CODIGO CIE

1-18-3

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FENOMENOLOGÍA Y TEORÍA CRÍTICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Patricio Peñalver Gómez

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2018. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Proponer una lectura crítica de ciertos capítulos de El Ser y el Tiempo, -fundamentalmente del capítulo V de la Primera Sección, y del Capítulo II de la Segunda Sección-, que permita establecer los presupuestos ¿fonocéntricos¿ del proyecto ontológico heideggeriano, a partir de los textos que Derrida le ha dedicado a la meditación spobre Heidegger, tales como Ousia et Gramme, De l¿esprit, Apories, Les Fins de l¿ homme, Politiques de l¿amitié, entre otros. Objetivos específicos: 1) Analizar, de manera metódica y exhaustiva las estructuras existenciarias del ¿ahí¿ (en El Ser y el Tiempo), tales como el encontrarse (Befindlichkeit), el comprender (Verstehen), la interpretación (Auslegung), el habla (Rede), las ¿habladurías¿ (Das Gerede), la caída (Verfallen) y la cura (Sorge). 2) Explicar el papel decisivo del concepto de ¿habla¿ (Rede) en la determinación del ¿carácter de vocación de la conciencia¿ (Der Rufchakarkter des Gewissesns), en la segunda Sección de El Ser y el Tiempo. 3) Exponer los rasgos e implicaciones fundamentale sd ela lectura desconstructura de la tradición metafísica occidental adelantada por Derrida, particularmente, en relación con el texto de Heidegger.

RESUMEN

Resumen: En la investigación proyectada pretendemos realizar un trabajo de lectura crítica de ciertos enclaves textuales de El Ser y el tiempo de Martín Heidegger, tales como el capítulo V de la Primera Sección, y el capítulo II de la Seguinda Sección. La perspectiva crítica de esta lectura procede fundamentalmente de los trabajos del pensador francés Jacques Derrida, a la luz de los cuales, el texto de Heidegger, y la tradición metafísica occidental, aparecen caracterizados por una serie de presuposiciones y de privilegios que el propio Derrida reúne e ironiza en el término ¿fonocentrismo¿, nombre dado a una tradición caracterizada por el privilegio de la voz (phoné). En este sentido, para destacar )o reiterar) el elemento de novedad que este proyecto involucra, nuestra investigación extiende los alcances de la crítica derrideana o desconstructora del fonocentrismo, al introducirla en un territorio textual que hasta ahora no ha sido abordado bajo esa perspectiva de electura, y que representa un verdadero desafío interpretativo. En este orden de consideraciones, la investigación deberá proceder a un analisis metódico y exhaustivo, de las estructuras existenciarias del ¿ahí¿ (en El Ser y el Tiempo), tales como el encontrarse (Befindlichkeit), el comprender (Verstehen), la interpretación (Auslegung), el habla (Rede), las ¿habladurías¿ (Das Gerede), la caída (Verfallen) y la cura (Sorge). Deberá igualmente, explicar el papel decisivo del concepto de ¿habla¿ (Rede) en la determinación del ¿carácter de vocación de la conciencia¿ (Der Rufchakarkter des Gewissesns), en la segunda Sección de El Ser y el Tiempo.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

El texto desarrolla un trabajo de lectura crítica acerca de las implicaciones que derivan del concepto de habla (Rede) en la temprana obra de Heidegger, El ser y el tiempo. Este crucial papel del habla se destaca en el Capítulo V de la Primera Sección de esta obra, a propósito de la constitución existenciaria del ¿ahí¿ (Da), así como en relación con el fenómeno de la voz de la conciencia (Stimme des Gewissens), ya en la Segunda Sección del texto. La crítica de la noción de habla propuesta por Heidegger, se afinca en gran medida en los trabajos del pensador francés Jacques Derrida, particularmente en aquellos textos dedicados al pensamiento filosófico de Heidegger. Como resultado de este trabajo de lectura crítica se logra caracterizar una cierta metafísica del habla y de la propiedad (Eigentlichkeit) del Dasein como ser relativamente a la muerte (Sein zum Tode). El concepto heideggeriano de habla señala además otro tópico fundamental del debate académico más reciente adelantado por Cristina Lafont, Taylor Carman, Richard Rorty y Karl Otto Apel acerca del ¿idealismo lingüístico¿ de Heidegger.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

03/07/2018

FECHA DE FINALIZACION

03/07/2020

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

03/07/2023

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

EL HABLA, LA CONSTITUCIÓN EXISTENCIARIA DEL ¿AHÍ¿ Y LA VOCACIÓN DE LA CONCIENCIA Esbozo de una crítica de la metafísica heideggeriana del habla desde los textos de Jacques Derrida

Proyecto de grado

Esbozo de una Crítica de la Metafísica Heideggeriana del Habla en Ser y Tiempo

Circulación de conocimiento especializado

La voz y el silencio fenomenológico Una crítica de la metafísica heideggeriana del habla desde los textos de Jacques Derrida

Libro resultante de investigación


URL