Proyectos


EVALUACIÓN FORMATIVA EN PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIVELES DE PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA, EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE RISARALDA.

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Juan Manuel Ramírez Rave

4 horas

 

CODIGO CIE

1-19-2

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

LITERATURA LATINOAMERICANA Y ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

María Eugenia Henao Vallejo

Coinvestigador

0 Horas

Ana Lucía Cardona Colorado

Coinvestigador

0 Horas

Xiomara Elisa Cardona Orjuela

Coinvestigador

0 Horas

Maira Alejandra Manso Gómez

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2018. Décimosegunda Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Desarrollar propuestas de evaluación formativa que contribuyan al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas IE del Risaralda.

RESUMEN

El proyecto Evaluación formativa en procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas Instituciones Educativas de Risaralda es una iniciativa que pretende vincular en un sólo espacio de investigación, capacitación y creación a profesores del sector oficial de la zona rural y urbana de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Marsella, Quinchía, Belén de Umbría, estudiantes de maestría y doctorado en literatura y educación, estudiantes de pregrado en español y literatura (adscritos a dos semilleros de investigación), además de tutores del Programa Todos a Aprender (PTA) del MEN, animadores y promotores de lectura y profesores de la facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, todos ellos articulados a través del Grupo de Investigación en Literatura Latinoamericana y Enseñanza de la Literatura de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades. El concepto de evaluación formativa no se refiere en este proyecto a una determinada herramienta de evaluación, sino a un proceso en el que se deben de implementar una serie de pasos, a partir de unos atributos estructurados en varios niveles o fases. En general, la función de la EF es ayudar a los profesores y a los estudiantes a decidir si deben realizar algún ajuste en las prácticas de aula, pues en muchas ocasiones no existe sintonía, en mayor o menor medida, entre los procedimientos de enseñanza de los profesores y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. De allí que la apuesta es para que cada docente participante del proceso, esté en posibilidad de transformar la propia concepción de evaluación, y por ende, geste un cambio a partir de los aportes de la Evaluación Formativa, con los estudiantes de sus respectivos grupos y al interior de su Institución Educativa. Partimos de los siguientes interrogantes: a) ¿Cómo evalúan los profesores los procesos de lectura y escritura? b) ¿Qué estrategias de aprendizaje utilizan los estudiantes en los procesos de lectura y de escritura? y c) ¿Cómo concebir y asumir unas prácticas de Evaluación Formativa que enriquezcan los procesos de lectura y escritura? Preguntas que nos llevan a plantear un objetivo central: desarrollar propuestas de Evaluación Formativa que contribuyan al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas IE del Risaralda. Para conseguirlo, es necesario avanzar en puntos claves como diagnósticos de las prácticas evaluativas, formas de aprendizaje, ajustes en las estrategias didácticas y de aprendizaje, diseño de propuestas en el marco de la Evaluación Formativa y la implementación de estrategias de evaluación en esa misma vía. Para alcanzar los objetivos, planteamos una metodología que integre diferentes formas de obtención de datos tales como encuestas iniciales y finales, entrevistas semiestructuradas, organización de talleres de creación y formación en evaluación compartida, prácticas cooperativas de lectura y escritura, el análisis de las producciones de los estudiantes, entre otras. En conjunto se implementará un proceso de formación situada mediante un ejercicio de observación in situ, para que los docentes puedan mejorar su labor a partir del acompañamiento entre pares, el diálogo y la reflexión constructiva.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto Evaluación formativa en procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas Instituciones Educativas de Risaralda se logró que los profesores vinculados al proceso transformaran su propia concepción de evaluación, y por ende, gestaran un cambio a partir de los aportes de la Evaluación Formativa, con los estudiantes de sus respectivos grupos y al interior de su Institución Educativa. Lo anterior se hizo posible a través de una serie de estrategias formativas desarrolladas a lo largo de tres años, entre las cuales se destacan: talleres, charlas, conferencias, coloquios y un nutrido número de seminarios correspondientes al diplomado en Didáctica de la Lectura, la Oralidad, la Escucha y la Escritura. De igual manera, se acompañó a estudiantes de pregrado en el desarrollo de sus trabajos de grado, los cuales se articularon con el proyecto de investigación financiado. Por otra parte, los integrantes de los semilleros de investigación hicieron parte activa de todo el proceso, tanto en las fases investigativas como formativas. La circulación del conocimiento fue posible a partir de tres estrategias, primero, con la participación de los investigadores en eventos nacionales e internacionales (una ponencia de estudiante vinculado a semillero y dos ponencias de docentes investigadores), con la creación del Primer Congreso DIOLEE (Didáctica de la Oralidad, la Lectura, la Escucha y la Escritura) y con actividades de extensión. El 3 de octubre de 2019, en el marco del Primer Congreso DIOLEE, se inició el proceso de conformación de la Red RIEE (Red de Investigación en Educación y Evaluación). Además, se organizó un Coloquio de Evaluación en el marco del DIOLEE. Por último, dos libros son resultado de esta propuesta, el primero de ellos (actualmente en evaluación de pares externos) denominado EVALUACIÓN FORMATIVA Y TRANSFORMATIVA. UNA MIRADA DESDE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. PARÁMETROS DE DISEÑO Y CALIFICACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA (2020-2). El segundo, en fase final de escritura, reúne las experiencias significativas en el aula, tanto de investigadores como de profesores participantes en el proceso formativo-investigativo. Cabe resaltar que al proyecto se vincularon en un sólo espacio de investigación, capacitación y creación a profesores del sector oficial de la zona rural y urbana de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Marsella, Quinchía, Belén de Umbría, estudiantes de maestría y doctorado en literatura y educación, estudiantes de pregrado en español y literatura (adscritos a dos semilleros de investigación), además de tutores del Programa Todos a Aprender (PTA) del MEN, animadores y promotores de lectura y profesores de la facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, todos ellos articulados a través del Grupo de Investigación en Literatura Latinoamericana y Enseñanza de la Literatura de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

28/01/2019

FECHA DE FINALIZACION

28/01/2021

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Atonalidad, improvisación y silencio musical en la narrativa de Felisberto Hernández

Dirección de trabajo de grado

Del hombre a la enseñanza: rastreos, visiones, revoluciones

Dirección de trabajo de grado

Estado del arte sobre evaluación formativa en América Latina desde una serie de criterios de clasificación conforme el investigador y el contexto de investigación;

Dirección de trabajo de grado

Evaluación formativa en procesos de lectura y escritura en los niveles de primaria, básica y media

Circulación de conocimiento especializado

Evaluación formativa y transformativa. Una mirada desde las pruebas diagnósticas Parámetros de diseño y calificación de pruebas diagnósticas en competencias comunicativas Universidad Tecnológica de Pereira (2020-2)

Libro resultante de investigación


URL

La experiencia de narrar desde y hacia el silencio en el aula

Ponencia en evento especializado

1er Congreso Nacional De Didáctica De La Oralidad, La Lectura, La Escritura Y La Escucha (Diolee)

Circulación de conocimiento especializado