Proyectos


PLAN DE FORMACIÓN PROYECTO:Metodología para el reconocimiento de señas aisladas en Lengua de Señas Colombiana utilizando características secuenciales, aprendizaje de máquina y técnicas de visión por computador.

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Juan Sebastián Blandón Luengas

0 horas

 

CODIGO CIE

JI6-19-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

AUTOMÁTICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Alvaro Angel Orozco Gutiérrez

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2018. Jóvenes Investigadores (Tradicional)

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Formular y desarrollar una metodología para el reconocimiento de señas aisladas en la Lengua de Señas Colombiana (LSC) utilizando características secuenciales, aprendizaje de máquina y técnicas de visión por computador

RESUMEN

Según el Instituto Nacional para Sordos ¿ INSOR, en Colombia se registran cerca de 455.718 personas con discapacidad auditiva, de las cuales 2.044 presentan una limitación auditiva debido a la violencia de los grupos armados (INSOR, 2008). Asimismo, cerca del 10% de exmilitares y excombatientes presentan problemas en el oído interno (Vega, 2002). La corte constitucional ya señaló en su día que los sujetos con discapacidad no contaban con la atención suficiente (Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial, 2013). Las personas no oyentes se encuentran en Colombia en inferioridad de condiciones a pesar de existir la Ley 982 de 2005 para la equiparación de oportunidades de las personas sordas. Todo ello supone un panorama desalentador en términos de inclusión de la comunidad sorda de nuestro país, dado que el Estado se ha quedado corto para atender las necesidades de estas personas. Es por esto por lo que es necesario desarrollar investigación que conduzca al fortalecimiento de las capacidades institucionales. La Lengua de Señas Colombiana (LSC) supone la principal herramienta de comunicación para la población no oyente dada la eficacia y agilidad con la que se pueden generar símbolos lingüísticos. Sin embargo, la inclusión de las personas sordas en sus comunidades sigue siendo limitada (López, 2009), ya que sigue requiriéndose de un intérprete para la comunicación con personas oyentes. Por ello, se pretende desarrollar estrategias que garanticen la comunicación de la población no oyente colombiana con el resto de la sociedad y con las instituciones públicas (educativas, gubernamentales, etc.), a través de un proyecto de base tecnológica que cuenta con el respaldo y la financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la UTP. Este proyecto supone una continuación del estudio realizado en el proyecto ¿Metodología para el reconocimiento y la traducción de señas aisladas en la Lengua de Señas Colombiana utilizando técnicas de visión por computador¿ y se desarrollará en paralelo, y de forma independiente, al proyecto ¿Sistema de traducción automática de lengua de señas colombiana al español para la inclusión de personas con discapacidades auditivas¿. La combinación de ambos estudios persigue la creación de un sistema completo de reconocimiento y traducción de señas en Lengua de Signos Colombiana (LSC). Este sistema pretende ser un primer paso en la ayuda a la población con discapacidad auditiva para su integración social y su acceso a las instituciones públicas

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

02/05/2019

FECHA DE FINALIZACION

02/05/2020

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

A shape classification methodology based on exhaustive feature ranking and kernel-based feature relevance

Patente

Metodología para el reconocimiento de señas aisladas en Lengua de Señas Colombiana utilizando características secuenciales, aprendizaje de máquina y técnicas de visión por computador.

Informe final de investigación