Proyectos


EL TALLER DEL ARTISTA: HUELLAS Y AFECTOS DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Aura Margarita Calle Guerra

15 horas

 

CODIGO CIE

1-20-2

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI

ESTUDIOS REGIONALES SOBRE LITERATURA Y CULTURA

NO
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Felipe Martinez Quintero

Coinvestigador

10 Horas

Carlos Mario Betancurth Becerra

Estudiante

0 Horas

Rigoberto Gil Montoya

Coinvestigador

10 Horas

Camilo Ramírez Varón

Estudiante

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2019. Decimotercera Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Analizar las condiciones materiales, estéticas y contextuales en las que tienen lugar los procesos de producción artística en la contemporaneidad, asumiendo el espacio del taller de artista como ámbito privilegiado para comprender y visibilizar las condiciones, metodologías y productos que comprometen la noción de investigación-creación. Objetivos específicos: 1. Cartografíar un número significativo de talleres de artista en la región del Eje Cafetero, con el fin 18 de establecer tipologías, métodos de trabajo y estilos de vida inherentes a la creación plástica. 2. Identificar qué tipo de acervos acervo documental y/o artístico configuran los artistas en sus espacios de trabajo, con el fin de proyectar condiciones para su visibilización, traducción visual y circulación. 3. Derivar un dossier de metodologías de investigación-creación identificadas, que puedan ser transferidas e incorporadas a procesos de formación en el campo de las artes y la educación, que impliquen temáticas, estrategias configuradoras, referentes, materialidades, soportes, sistemas de archivo, visibilización y circulación.

RESUMEN

En la tradición de las artes plástica y visuales, el taller de artista ocupa un lugar central, primero como espacio de creación en el cual se concibe, proyecta y produce la obra, y segundo, como un espacio de formación en el cual los artistas transmiten su saber a colectivos de aprendices, interesados en apropiar técnicas y metodologías de creación afines al estilo plástico del maestro. En su configuración, estos espacios adoptan características singulares, relacionadas con la especialidad o al tipo de creaciones que ocupan al artista, los requerimientos técnicos de cada proyecto o soporte, la procesualidad de las ideas, la relación con un universo de referentes, tecnologías y condiciones atmosféricas que resultan determinantes para la producción plástica. Por ejemplo, el taller del pintor difiere, sustancialmente, del taller del escultor o del espacio de trabajo de un videista, tanto por el tipo de recursos que emplea, como por el resultado final de las producciones. Aunque los artistas suelen ser multifacéticos y no se concentran en un único campo creativo, es claro que existen preferencias al momento de producir un determinado cuerpo de obras; esas preferencias son las que van cargando de identidad los talleresestudio. En este sentido, estos lugares se constituyen en una suerte de ethos, tanto del artista como de la producción de obra; un lugar de desafío y ejercitación permanente, en el que se afianza el carácter de un trabajo plástico, portador de improntas y despliegues técnicos, que exige una adecuación permanente, conforme a las preocupaciones de mundo del artista y de sus conexiones con un ambiente de contexto, donde su obra cobrará un sentido particular.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

El problema de investigación que sirvió de eje para la contextualización y desarrollo del proyecto El taller del artista: huellas y afecciones de la experiencia creativa contemporánea, apuntó a identificar ¿Cómo se configuran los talleres de artista en el Eje Cafetero y a partir de qué condiciones materiales, estéticas y contextuales se abordan los procesos de creación en estos espacios? Desde este posicionamiento problemático los investigadores nos empeñamos en analizar las condiciones materiales, estéticas y contextuales en las que tienen lugar los procesos de producción artística en la contemporaneidad, asumiendo el espacio del taller de artista como ámbito privilegiado para comprender y visibilizar las condiciones, metodologías y productos que comprometen la noción de investigación creación. Dada la singularidad de estos espacios privados fue necesario propiciar un acercamiento detallado y curioso a los talleres-estudio seleccionados, para desentrañar en ellos las condiciones procedimentales, estéticas, materiales y contextuales en las que tiene lugar la producción de los artistas, sus apuestas expresivas, sus particulares formas de enunciar y hacer visibles los aspectos críticos y los riesgos que desafían las realidades históricas donde se conciben y fraguan concepciones de mundo, preferencias creativas, figuraciones, visualidades, expresividades efímeras, imágenes con un enorme potencial transmisor, al tiempo que se consolidan acervos documentales, materiales y estilísticos. Con el entendimiento de que el valor de la producción artística no recae sólo en la condición de la obra consumada, sino que esta es una extensión de la propia vida del creador, avizoramos el horizonte donde cobra relevancia este proyecto de investigación-creación que hoy presentamos, en la medida en que reconocemos que es en el taller o en el estudio del artista donde se inscriben las huellas y se conjugan los afectos del obrar que le da existencia a las creaciones materiales. Más que engendrar o albergar una obra, el taller, ¿es el primer marco, el primer límite del que dependerán todos los demás¿ (Korff-Sausse, 2016); por eso el estudio resulta aún más necesario para el artista que la galería o el museo, porque es el lugar donde se gesta y realiza el trabajo. De esta manera, el taller del artista engloba el espacio de la labor creativa, el contexto donde emergen, se conectan y despliegan una sucesión de experiencias y gestos, cuyo carácter vinculante mantiene activa la potencia y el continuum del proceso creativo. Penetrar la intimidad de estos espacios, abre, pues, la posibilidad de entrar en diálogo con su particular configuración para reconocer y valorar los recursos expresivos, simbólicos y materiales que sirven de insumo creativo al artista; los textos y las imágenes con las cuales dialoga en diferentes temporalidades; las formas de habitar¿laborar, entre otros aspectos susceptibles de ser reflexionados y apropiados en los procesos formativos y en la actividad creativa de los artistas contemporáneos. El resultado central del proyecto El taller del artista: huellas y afecciones de la experiencia creativa contemporánea, se concreta en un libro estructurado en cuatro partes: En la primera, titulada Espacios de creación y búsquedas de sentido: la modernidad habitada se propicia un acercamiento al sentido que entrañan los talleres o los estudios de artista, el carácter que los modula y la manera como han ido mutando en su configuración y destinación, a la par que las prácticas artísticas van asumiendo sus desplazamientos y rupturas. La segunda parte, Habitar el taller para intuir un mundo de cosas se ocupa de desplegar tres modos de comprensión de las experiencias, vivencias y agenciamientos creativos que tienen lugar en el taller en la contemporaneidad: El taller como espacio afectivo, el taller como espacio de interacción y transmisión de saberes, y el taller como espacio de creación-investigación. La tercera parte titulada, El adentro del taller. Arqueología del espacio creativo, recoge una selección de relatos y testimonios visuales de los artistas que nos permitieron penetrar sus espacios o accedieron a compartir con nosotros el registro de ellos, para configurar una suerte de arqueología de los talleres-estudio, provocar la interacción con ellos y ampliar el sentido de lo que cada contexto concita, en tanto ethos de una existencia sensible, empeñada en ¿investigar sentimiento e ideas¿ (Sennett, 2009, p. 38). Finalmente, la última parte, recoge un epígrafe con las conclusiones y miradas derivadas de este proyecto, sus derivas y posibles proyecciones en el espacio tiempo de la investigación y la investigación-creación contemporánea. En síntesis, El taller del artista: huellas y afecciones de la experiencia creativa contemporánea se esfuerza por proponer una mirada reflexiva sobre la vida que transcurre en el taller, sobre las formas como los artistas conciben los espacios dispuestos para la creación, dando cuenta de una suerte de poética del habitar que se despliega en la interacción del tiempo y el espacio; de los materiales y el agenciamiento del cuerpo; de las técnicas y los procedimientos que, por vía del impulso creador, permiten transformar las ideas y los pensamientos en obra. Esta especie de arqueología de los talleres de artista, frecuenta y se detiene en las memorias y los relatos de unas trayectorias creativas que se activan a través de indicios, recuerdos y contextos, entre los objetos apilados y la experimentación, entre la alquimia de materiales, soportes y posibilidades expresivas.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

03/02/2020

FECHA DE FINALIZACION

03/02/2022

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

03/08/2022

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

EL TALLER DEL ARTISTA. Huellas y afecciones de la experiencia creativa contemporánea.

Circulación de conocimiento especializado

El taller del artista. Huellas y afecciones de la experiencia creativa contemporánea

Libro resultante de investigación


URL

El taller del artista: huellas y afecciones de la experiencia creativa contempora¿nea

Circulación de conocimiento especializado

Habitar el centro: fragmentos de la vida en la calle en espacios transitorios

Dirección de trabajo de grado

Juegos de escape y re-conocimiento en el aula escolar

Dirección de trabajo de grado

Los rostros, los ríos y las ruinasTrazas de un archivo sensible en el contexto de la violencia política en Colombia

Artículo en revista indexada


URL

Pixel irritado, discontinuidades visuales y saturacio¿n en la sociedad hiperreal

Dirección de trabajo de grado

Ponencia EL TOPOS DE LA CREACION. REFLEXIONES DEL PROYECTO EL TALLER DEL ARTISTA: HUELLAS Y AFECCIONES DE LA EXPERIENCIA CREATIVA CONTEMPORANEA.

Circulación de conocimiento especializado

Seminario Autores y tendencias de la Literatura Latinoamericana. Nomadismos, vanguardismos, estetizaciones... ¿posmodernismos?

Apoyo a la creación de cursos de postgrado

Seminario de Seminario de Pensamiento Estético I

Apoyo a la creación de cursos de postgrado

Seminario I - Procesos de producción de obra en el campo de las prácticas artísticas contemporáneas

Apoyo a la creación de cursos de postgrado

Seminario Taller de Investigación-creación I - Fundamentación

Apoyo a la creación de cursos de postgrado

Soledad ambulante. Estética de la planificación creativa en una narrativa transmedia de ficción

Dirección de trabajo de grado

Video documental EL TALLER DEL ARTISTA. Huellas y afecciones de la experiencia creativa contemporánea

Producciones de Contenido digital


URL