Proyectos


TAMIZAJE DEL TRASTORNO DE IMPULSIVIDAD EN POBLACIÓN GENERAL DEL EJE CAFETERO A TRAVÉS DEL TEST DE BARRATT Y REGISTROS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Paula Marcela Herrera Gómez

5 horas

 

CODIGO CIE

6-20-10

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

AUTOMÁTICA

SI

EPIDEMIOLOGIA, SALUD Y VIOLENCIA

NO
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Andrés Felipe Valencia Duque

Estudiante

0 Horas

Julián David Echeverry Correa

Coinvestigador

4 Horas

Julián David Pastrana Cortés

Estudiante

0 Horas

Laura Berrío Mesa

Estudiante

0 Horas

Alejandra Kafruni Castañeda

Estudiante

0 Horas

David Augusto Cardenas Peña

Coinvestigador

5 Horas

Juan David Martínez Castillo

Estudiante

0 Horas

Alvaro Angel Orozco Gutiérrez

Coinvestigador

5 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2020. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Objetivo general Evaluar la impulsividad en población general del Eje Cafetero a través del Test de Barratt y registros EEG como herramienta de tamizaje. Objetivos específicos ¿ Medir la severidad de la impulsividad en la población del Eje Cafetero mediante instrumentos psiquiátricos validados. ¿ Desarrollar una metodología de extracción de características (biomarcadores) de impulsividad a partir de registros de electroencefalografía obtenidos en estado de reposo, utilizando técnicas de procesamiento de señales. ¿ Realizar un análisis de correlación entre el índice de Barratt y los biomarcadores extraídos de la actividad eléctrica cerebral en estado de reposo. ¿ Asociar comorbilidades psiquiátricas al trastorno de impulsividad a partir de los resultados del test de Barratt.

RESUMEN

La impulsividad es considerada como un elemento constituyente del comportamiento humano, al que se le puede aplicar la noción de espectro tanto a nivel de la intensidad como de su expresión a lo largo del desarrollo de la persona. Respecto a la intensidad, puede variar desde eventos puntuales de desbordamiento emocional en situaciones de estrés, hasta la consolidación como síntoma dentro de la emergencia de patologías psiquiátricas diversas. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos neurofisiológicos de la impulsividad, es de vital importancia para un mejor entendimiento y manejo de trastornos diversos que abarcan desde el Trastorno Bipolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Opositor Desafiante (TOD), el abuso de sustancias, el juego patológico, hasta los trastornos de personalidad limítrofe y sociopático. En ese sentido, la identificación de posibles características distintivas de actividad eléctrica cerebral a través de registro electroencefalográficos (EEG) en conjunto con estudios cognitivos permiten una evaluación más profunda de la patología. En el presente proyecto se cuantificar la severidad de la impulsividad en una muestra poblacional del eje Cafetero a través del Test de Barratt y registros EEG. El estudio propuesto utilizará la escala de impulsividad de Barratt para adultos (BIS 15S) y para adolescentes (BIS 11-c), validadas en Colombia. En contraste con la evaluación clínica regular, antes mencionada, se buscarán la extracción de biomarcadores que evidencien posibles características distintivas a partir de las señales EEG registradas en estado de reposo, con el fin de integrar la información obtenida por ambas evaluaciones para ayudar al especialista a obtener un análisis más específico y sensible del trastorno de control de impulsos. Finalmente, se explorará también la relación entre los puntajes en la medida de impulsividad y la presencia de comorbilidad de otras patologías psiquiátricas.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Se lograron obtener datos muy informativos respecto a la evaluación de impulsividad y patologías psiquiátricas en la población infantojuvenil de nuestra región. Las patologías psiquiátricas parecen asociadas a la falta de planificación, sugiriendo alteraciones en funciones ejecutivas básicas; esta observación tiene sustento en lo ya descrito en la literatura acerca de alteraciones cognitivas en fases agudas de condiciones como los episodios depresivos, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno bipolar.] En cuanto al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), dichas alteraciones se han descrito más ampliamente, en particular en poblaciones infanto juveniles, y que persisten incluso en la vida adulta, pero con menos implicación de la dimensión de pobre control motor. Llama la atención el reporte de antecedentes de Epilepsia y de parto complicado en la ciudad de Pereira asociado a alta impulsividad. En cuanto a la Epilepsia, se encuentran estadísticas elevadas para esta región. La prevalencia en Colombia es de 11.3 por 1000 habitantes y se estima que es ligeramente más elevada para la región de Antioquia y Eje Cafetero (Velez, A., & Eslava¿Cobos, J. (2006). Epilepsy in Colombia: epidemiologic profile and classification of epileptic seizures and syndromes. Epilepsia, 47(1), 193-201.). Respecto al parto complicado, se cuenta con reportes directos de unidades de cuidado intensivo neonatal de la ciudad de Pereira, en donde más del 90% de neonatos hospitalizados, provienen de madres que no tuvieron acceso a controles prenatales, bien sea por precariedad social o por condiciones de desplazamientos internos por violencia. Dichas cifras aún no se han publicado oficialmente en ningún medio. Respecto al grupo de niños y adolescentes, se observó un número mayor de variables en antecedentes médicos que arrojaron diferencias significativas, en comparación con el grupo de adultos. Además, los coeficientes de Pearson (X2) arrojaron valores más elevados. Las asociaciones significativas se cruzan con la presencia de casi todas las patologías encuestadas y los puntajes de impulsividad Total e impulsividad Motora. Es de resaltar que la presencia de TDAH arrojó diferencias significativas en todas las categorías de impulsividad, así como el consumo familiar de marihuana o alcohol. La impulsividad Cognitiva aparece asociada a depresión y parto complicado. Este último también se asoció con impulsividad No Planificadora, acompañado por el antecedente de Trastorno Bipolar. El presente estudio pretendía cuantificar los niveles de impulsividad en población infanto-juvenil del Eje Cafetero, basado en una muestra poblacional de la ciudad de Pereira, y realizar un análisis de correlación con biomarcadores asociados a impulsividad en señales de Electroencefalograma (EEG). Este estudio se considera exploratorio y se pretende ampliar en proyectos futuros. Por la contingencia de Pandemia por SARS-COV2 no logramos cumplir con la meta de tomar registros de EEG, que apenas se pudieron iniciar en el mes de noviembre de 2021. Contamos con un único registro de un paciente pero que por ser el paciente piloto, se identificaron múltiples dificultades técnicas en la calidad de datos adquiridos pero que fueron identificados posterior al registro. Sin embargo, se lograron validar los métodos de extracción de características de las señales EEG que permitirá validar el modelo en la siguiente fase del estudio.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

18/08/2020

FECHA DE FINALIZACION

18/02/2022

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Regularized Chained Deep Neural Network Classifier for Multiple Annotators

Artículo en revista indexada


URL

Supported Diagnosis of Attention Deficit and Hyperactivity Disorder from EEG Based on Interpretable Kernels for Hidden Markov Models

Artículo en revista indexada