Proyectos


DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE ANÁLISIS DE VOLUMETRÍA CEREBRAL COMO APOYO EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE RECIÉN NACIDOS CON ASFIXIA PERINATAL

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Alvaro Angel Orozco Gutiérrez

2 horas

 

CODIGO CIE

6-20-13

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

AUTOMÁTICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Julián Gil González

Estudiante

6 Horas

Claudia Jimena Lopez García

Coinvestigador

0 Horas

Andrés Marino Álvarez Meza

Coinvestigador

0 Horas

Gloria Liliana Porras Hurtado

Coinvestigador

0 Horas

Julián David Echeverry Correa

Coinvestigador

3 Horas

Hernán Felipe García Arias

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2019. 844 - Convocatoria Pacto Para La Generación De Nuevo Conocimiento A Través De Proyectos De Investigación Científica En Ciencias Médicas Y De La Salud

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

OBJETIVO GENERAL DESARROLLAR UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE ANÁLISIS DE VOLUMETRÍA CEREBRAL COMO APOYO EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE RECIÉN NACIDOS CON ASFIXIA PERINATAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir un modelo 3D de atlas cerebral de pacientes recién nacidos utilizando técnicas de aprendizaje de máquina, el cual permita estimar la variabilidad en los cambios presentes en la volumetría del cerebro aplicando modelos probabilísticos de variable latente. Implementar un sistema automático de análisis de volumetría cerebral que permita discriminar rasgos de variabilidad en la estructura y la forma del cerebro de pacientes con asfixia perinatal a partir del análisis de la curvatura en estructuras cerebrales. Evaluar la validez predictiva del sistema automático de volumetría cerebral frente al seguimiento en desenlaces clínicos como desarrollo neuropsicológico y desarrollo físico en pacientes con asfixia perinatal

RESUMEN

A pesar de los avances importantes en el cuidado perinatal en los últimos años, la asfixia perinatal permanece como una condición severa que conlleva una mortalidad y morbilidad significante. La asfixia perinatal tiene una incidencia de 1 a 6 bebes por cada 1000 que completan su periodo de gestación, y además representa la tercera causa más común de muerte neonatal (23%), luego de un parto pre-término (28%) ó infecciones severas (26%). Cabe resaltar que una gran variedad de factores de riesgos pre-concepcionales, así como ante e intra-parto, han demostrado estar relacionados con la asfixia perinatal. La asfixia perinatal representa un factor importante que a largo-plazo puede evidenciarse en el deterioro del desarrollo neurológico. Además, la encefalopatía de hipoxia-isquémica es la condición clínica más estudiada debido a que está relacionada con las secuelas más severas. Entre estas se incluyen: retraso mental, desarrollo motor, epilepsia, deficiencias mayores cognitivas y ceguera. Sin embargo, la mayoría de estrategias terapéuticas desarrolladas hasta el momento no están adecuadamente enfocadas hacia los procesos que inducen la lesión cerebral durante la asfixia perinatal. Tradicionalmente, las investigaciones en este campo se enfocan en el análisis neuronal, mientras que el estudio de la volumetría cerebral durante la etapa temprana y el proceso terapéutico no son tenidos en cuenta para caracterizar rasgos de variabilidad durante el proceso de la patología.

ESTADO

Ejecución

FECHA DE INICIO

30/12/2019

FECHA DE FINALIZACION

30/12/2022

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

30/10/2023

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Análisis de morfología estructural cerebral a partir de correspondencias de forma usando variational multiview unsupervised learning

Dirección de trabajo de grado

Estimación del volumen tiroideo en imágenes de ultrasonido utilizando redes generativas adversarias condicionadas in the Bioimaging session

Circulación de conocimiento especializado

¿Segmentation of thyroid volume in ultrasound images using probabilistic models¿

Circulación de conocimiento especializado