Tradicionalmente la física ha utilizado los laboratorios como herramientas para complementar y desarrollar en los estudiantes habilidades en el hacer. La infraestructura, los espacios físicos, la tecnología, la operación y el mantenimiento que demandan los laboratorios hacen que la implementación requiera de recursos económicos importantes que en muchos casos las instituciones educativas no pueden asumir como es el caso de muchas entidades estatales de educación básica y media en Colombia. El decreto 1330 de 2019 del ministerio de Educación reglamenta un modelo de formación por resultados de aprendizaje, donde el componente práctico juega un rol preponderante en la calidad de la formación y es de esperar que los laboratorios sean un instrumento válido para desarrollar las competencias y metas esperadas por el ministerio. Sin embargo, la falta de recurso y el confinamiento originado por el COVID - 19 ha obligado a que las prácticas de laboratorio presenciales se interrumpan, agudizando la formación práctica, este escenario ha originado alternativas y ha permitido que otras tecnologías y paradigmas se fortalezcan, como es el caso de los laboratorios remotos, el cual hace uso de las TIC y la red como una alternativa a la presencialidad. La idea de los laboratorios remotos no es nueva y durante la última década este concepto se ha desarrollado al punto de que en la actualidad existen innovaciones y plataformas que ofrecen un servicio de experimentación remoto en diferentes ramas del saber (física, mecánica, la electricidad, energías renovables etc), si bien las creaciones son robustas, los desarrollos no involucran en el diseño un componente pedagógico, dado que estos están más enmarcados en el desarrollo de un contenido, lo anterior contrasta con lo esperado por el Ministerio de Educación el cual busca desarrollar más que un contenido una competencia en el estudiante. En este documento se propone el desarrollo de unos laboratorios para la enseñanza de la física para la educación media, básica y universitaria en Colombia, donde el elemento diferenciador es introducir competencias de aprendizaje desde la etapa de ideación, diseño y construcción de los prototipos, estos desarrollos estarán sintonizados de acuerdo al propósito de Ministerio de Educación Nacional de Colombia.