Los recursos culturales y naturales en el Paisaje Cultural Cafetero requieren ser conservados como bienes materiales e inmateriales al ser una expresión de la nacionalidad colombiana. Donde el café define una cultura rica en tradiciones ancestrales arraigada por el modo de vida de las personas en los municipios del PCCC(Paisaje Cultural Cafetero de Colombia), aludiendo a manifestaciones tangibles e intangibles que se transmiten de generación en generación en una relación directa con el territorio, la arquitectura y el paisaje. Estas manifestaciones culturales se logran destacar personajes u objetos asociados a la actividad cafetera, los cuales se asocian a los escenarios geoculturales a preservar
vinculando la arquitectura y los saberes históricos de los habitantes e historiadores de la región. En este caso la investigación a realizar se centrará especialmente en los departamentos de Risaralda y Quindío, pretendiendo brindar un instrumento que permita conocer el patrimonio cultural a partir de un sistema
basado en inteligencia artificial generando un agente geoturístico, que permita promover el geoturismo
a nivel cultural y regional, a través de la implementación de técnicas de reconocimiento de escenas que
incluyan la semántica de los objetos presentes en las escenas de los paisajes del PCCC, generando una descripción auditiva que integre el contexto histórico y cultural de los distintos escenarios. Dicha actividad hace parte de la estrategia para el manejo del paisaje cultural definido por la Unesco, y puede ser un aporte a los procesos de valoración de la actividad turística del PCCC.