Proyectos


RETÓRICAS Y DISCURSOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA. COLOMBIA, 1980-2017

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Maira Alejandra Manso Gómez

10 horas

 

CODIGO CIE

E1-21-2

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Juan Manuel Ramírez Rave

Tutor

3 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2020. Estudiantes De Posgrado

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Evidenciar la retórica de la educación que se ha estado tejiendo en Colombia a partir del discurso de la calidad, durante los años 1980 a 2017.

RESUMEN

Esta investigación busca desvelar la retórica de la educación que se encuentra inmersa dentro de los discursos de la calidad educativa o calidad de la educación que actualmente se producen a nivel nacional. Para ello, se llevará a cabo una revisión y análisis de documentos construidos por el estado y agremiaciones sindicales, en diversos formatos, a lo largo de un período de tiempo comprendido entre 1980 y 2017, para luego contrastarlos con la percepción de la misma que poseen actores de la comunidad educativa. En esta medida, la calidad educativa será comprendida dentro del marco de este proyecto como un discurso de carácter hegemónico que se establece a partir de unas prácticas sociales que se dan a nivel comunicativo, a través de las cuales se construyen relaciones mediadas por el abuso de poder (Van Dijk, 2016). Aunque la concepción de la misma como un discurso de estas características no es algo nuevo, se pretende ofrecer un nuevo enfoque de análisis, a través de una mirada transdiciplinar que permite comprenderlo como un fenómeno que se da en unas condiciones coyunturales (Grosberg, 2009) que permita definir si existe una única versión del mismo, y si coincide o no con la que poseen aquellos que están inmersos dentro del sistema educativo. Esta investigación busca desvelar la retórica de la educación que se encuentra inmersa dentro de los discursos de la calidad educativa o calidad de la educación que actualmente se producen a nivel nacional. Para ello, se llevará a cabo una revisión y análisis de documentos construidos por el estado y agremiaciones sindicales, en diversos formatos, a lo largo de un período de tiempo comprendido entre 1980 y 2017, para luego contrastarlos con la percepción de la misma que poseen actores de la comunidad educativa. En esta medida, la calidad educativa será comprendida dentro del marco de este proyecto como un discurso de carácter hegemónico que se establece a partir de unas prácticas sociales que se dan a nivel comunicativo, a través de las cuales se construyen relaciones mediadas por el abuso de poder (Van Dijk, 2016).

SÍNTESIS DEL PROYECTO

A partir de este trabajo es posible determinar de qué forma el discurso de la calidad de la educación encubre unas retóricas que se encuentran ancladas a unos intereses de grupos particulares, pero que, en un ejercicio de argumentación propio de la manipulación, busca impulsar cambios bajo la premisa de que llevarán a un beneficio común. De esta manera, se pudo establecer cómo desde el Ministerio de Educación Nacional, MEN, se ha construido una narrativa de verdad desde la que se promociona que la educación es el vehículo que llevará al desarrollo económico del país. Con tal motivo, se ha construido un discurso que se apoya en otras nociones, como las competencias y la garantía del derecho a la educación, para consolidar esta idea, y, apoyándose en lo legal, realizar una serie de cambios dentro del sistema educativo. Sin embargo, lo que se pretende es satisfacer los indicadores propuestos por organismos internacionales, con el fin de asegurar que las naciones latinoamericanas se muevan dentro de unas lógicas de mercado que permitan el sostenimiento del sistema económico neoliberal a nivel global. En esta misma línea se enmarcan las producciones de la Fundación Empresarios por la Educación, ExE. Así, sustentándose en la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial, ha desarrollado una serie de programas en alianza con diferentes entidades del sector privado, que han estado impactando instituciones educativas públicas, acción que, unida a su prolija producción académica, le ha permitido incorporarse como una voz de autoridad, a la vez que le ha facilitado desarrollar su labor de asesorar al MEN en la toma de decisiones a nivel político. Con ello, sus emisiones han permitido establecer una contradicción entre el decir y el hacer, al dibujarse como una organización que trabaja en pro de la mejora de la calidad de manera desinteresada, bajo la figura de la acompañante, cuando, en realidad, es una interventora a nivel interno, direccionando las acciones desarrolladas por el Estado, con el fin de garantizar que estén acordes con los parámetros establecidos por organismos internacionales. De igual forma, también ha sido posible vislumbrar cómo, a toda acción hegemónica le corresponde un ejercicio de resistencia, que construye otra narrativa que intenta imponerse. Tal es el caso de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE. Su propuesta se presenta como un contradiscurso, en donde se pretende impulsar una visión de la educación pública que consolidaría un proyecto de país libre de cualquier intervención internacional, en el que todos los individuos tengan acceso a una educación de calidad. Sin embargo, la relevancia que posee la figura del maestro en sus producciones deja entrever su verdadero propósito, y es defender las condiciones laborales de los educadores, como grupo vulnerado ante las acciones desarrolladas en el marco de la reforma. Así, es posible vislumbrar cómo la argumentación, en escenarios de discusión pública, puede ser vista como una herramienta por medio de la cual, a través del uso de estrategias de la retórica clásica, se busca que determinados sectores adopten esquemas ideológicos para facilitar ciertos cambios, o perpetuar prácticas propias de la hegemonía .

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

03/02/2021

FECHA DE FINALIZACION

03/02/2022

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

03/06/2022

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

a Retóricas y discursos de la calidad educativa. Colombia, 1980-2017

Circulación de conocimiento especializado

Retóricas y discursos de la calidad educativa. Colombia, 1980-2018

Libro resultante de investigación


URL