Proyectos


IDENTIDADES NARRATIVAS DE LOS NIÑES MIGRANTES VENEZOLANOS EN PEREIRA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Daniel Andrés Ceballos García

6 horas

 

CODIGO CIE

E1-21-3

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Juan Manuel Martinez Herrera

Tutor

2 Horas

Melissa Montañez Holguin

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2020. Estudiantes De Posgrado

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Comprender cómo son los procesos en las identificaciones del niñe venezolano en su situación de migrante a partir de la narración de sí como experiencia cotidiana en la escuela

RESUMEN

Esta investigación busca comprender cómo son los procesos de identificación narrativas de les niñes migrantes en situación de migración en Pereira. De acuerdo con las propuestas teóricas de la Maestría en los Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas, las identificaciones narrativas requieren de una articulación entre el sujeto y sus prácticas discursivas para comprender en qué podríamos convertirnos como sociedad -sin soslayar la contingencia del sujeto. Por tal sentido, esta investigación se propone caracterizar esos procesos de identificación a través de la narración de sí para analizar cómo les niñes les dan sentido a estos procesos en su situación de migración y en su condición de niñes en una sociedad adultocéntrica -en la que hay relaciones de poder- que generalmente excluyen a les niñes de los fenómenos sociales y culturales de los que hacen parte.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Este trabajo de investigación se enfoca alrededor de los procesos de identificación narrativa de las niñas y los niños venezolanos en una zona rural de Pereira, Risaralda, Colombia. Las identificaciones narrativas requieren de una articulación entre el sujeto y sus prácticas discursivas para comprender el entramado simbólico que va determinando formaciones culturales emergentes como resultado de las interacciones de los sujetos y las relaciones de poder existentes en un lugar. Por tal sentido, esta investigación se propone comprender esos procesos de identificación a través de la narración para analizar lo que las niñas y los niños venezolanos, en su situación de migración y condición de niñez, tienen por decir de sí mismos. Tal propósito permitirá analizar las relaciones de poder y la colonialidad del ser en relación con la niñez. Esta investigación es cualitativa y etnográfica en tanto que busca comprender el fenómeno caracterizado a partir de la información propia de la comunidad. En ese sentido, el enfoque metodológico más coherente para el proceso analítico es el hermenéutico en tanto que se pretende interpretar el fenómeno para, posteriormente, plantear un análisis y comprensión de la narración de los agentes con quienes se trabaja. De esta forma se dará cuenta de las identificaciones que construyen las niñas y los niños en situación de migración en relación con el entorno escolar y veredal. Desde lo metodológico se insiste en que los Estudios Culturales proponen intervenir políticamente para desestabilizar lo normalizado, lo instaurado, lo aceptado; pero son primero los sujetos que establecen hasta qué punto los acercamientos y las intervenciones pueden darse en el campo etnográfico (Salgado, 2012 y Quecha, 2014). Entre los hallazgos, se analizan la cosificación de las niñas y los niños migrantes venezolanos a partir del contexto nacional y regional, además de los datos recolectados durante el trabajo con la comunidad. Por otro lado, se pone en discusión la colonialidad del ser sobre la niñez cuya situación está permeada por la migración en Colombia, develando relaciones de poder que protegen y al mismo tiempo desamparan los derechos de las niñas y los niños venezolanos. Finalmente, la construcción narrativa de las identificaciones es complementaria con la otredad; es decir, con el correlato, o con la posibilidad de ser narrado por otro. Por tanto, las voces narrativas están en diálogo con el sujeto y complementariedad con lo que las familias, el docente, los compañeros narran de los ellos; de esta manera, las montañas de la cordillera central, el frío, los cafetales, la chiva, la buena comida y las comiquitas son expresión de sí a través de las múltiples expresiones narrativas. En cuanto a las conclusiones, la figura del investigador funge como tejedor y constructor de sentido a partir de la multiplicidad de relatos que permiten la comprensión de las identificaciones narradas por los sujetos que, si no son puestas en relación con sus correlatos, su sentido puede no ser inteligible para su comprensión

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

03/02/2021

FECHA DE FINALIZACION

03/02/2022

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

03/08/2022

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Fabricar las identificaciones narrativas de niñas y los niños migrantes venezolanos

Circulación de conocimiento especializado

Identificaciones narrativas de les niñes migrantes venezolanes en Pereira

Circulación de conocimiento especializado

La extrañeza del otro. Identificaciones narrativas de niñas y niños migrantes venezolanos

Libro resultante de investigación


URL