Proyectos


PLAN DE FORMACIÓN PROYECTOS: Uso de herramientas tecnológicas de hardware mediante termografía infrarroja y de software direccionadas a la prevención y detección temprana de anomalías mamarias en mujeres del área urbana y rural del departamento de Risaralda

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Juan Pablo Orozco Hernández

40 horas

Andrés Felipe Ramírez Gaviria

40 horas

Valentina Rodríguez Aristizabal

40 horas

Yeraldine Castro Ospina

40 horas

Yonatan Andrés Naranjo Arango

40 horas

Daniel Andrés Vanegas Montoya

40 horas

 

CODIGO CIE

JI3-21-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ELECTROFISIOLOGÍA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Milton Humberto Medina Barreto

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2020. 874 - Convocatoria Para El Fortalecimiento De Proyectos En Ejecución De Ctei En Ciencias De La Salud Con Talento Joven E Impacto Regional

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Evaluar el empleo de herramientas tecnológicas de hardware y software mediante el diseño de un protocolo que permita identificar a la termografía infrarroja dinámica como técnica de tamizaje adecuada para el diagnóstico temprano del cáncer de mama en zonas urbanas y rurales del Departamento de Risaralda.

RESUMEN

A nivel mundial el cáncer de mama es el cáncer más frecuente entre las mujeres, con una incidencia de 2.088.849 de nuevos casos y 626.679 fallecimientos para el año 2018 (Globocan), con tasas de incidencia entre 25 a 94 casos y de mortalidad entre 8 a 25 casos por cada 100.000 habitantes. En Colombia, el cáncer de mama es el cáncer más incidente y la primera causa de muerte entre las mujeres colombianas; pero lo más preocupante es que algunos estudios epidemiológicos en cáncer de mama muestran una mayor preponderancia relativa de la enfermedad en las mujeres del Departamento de Risaralda, junto a un incremento en la aparición temprana en mujeres por debajo de los 50 años de edad. Los primeros síntomas del cáncer de mama incluyen algunos cambios visibles, pero su aparición en muchas ocasiones puede corresponder a estadios avanzados de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario, además del autoexamen de mama como mecanismo de autocuidado y protección cotidiana que ayuda a la detección del cáncer, poder emplear pruebas diagnósticas alternativas que ofrezcan la posibilidad de lograr un proceso de tamizaje y diagnóstico temprano de las mujeres en riesgo. La prueba estándar para el diagnóstico de anomalías mamarias es la técnica de mamografía, la cual presenta valores razonables de especificidad y sensibilidad, en general, de 83% y 97%, respectivamente. Sin embargo, actualmente se cuestiona el uso de la mamografía como método de tamizaje por varios factores: i) su uso en países en vía de desarrollo no ha sido la estrategia correcta, ii) muchos estudios muestran que la mamografía identifica principalmente tumores pequeños sin beneficio claro, generando sobrediagnóstico y sobretratamiento de estos, iii) en ocasiones los tumores malignos tienen un crecimiento rápido que en el ámbito del seguimiento con mamografía se identifican tardíamente, iv) la recomendación en contra del uso de mamografía en mujeres jóvenes ya que su especificidad y sensibilidad se reduce ostensiblemente porque la mama es más densa. Así, la mamografía por sí sola, no parece ser la estrategia adecuada para la prevención y tamizaje del cáncer de mama en Colombia, con un incremento del 58% en los últimos veinte años de la mortalidad atribuible al cáncer de mama. Sin embargo, se considera a la mamografía como prueba diagnóstica ¿gold standard¿, de modo que cualquier proceso de validación debe permitir obtener comparaciones cuantitativas de técnicas novedosas con respecto a la mamografía, que aún no son aceptadas mundialmente. La termografía infrarroja es una técnica desarrollada desde la década de los sesenta, que en los últimos años ha resurgido, debido a dos factores: por un lado la funcionalidad y relativo bajo costo de las cámaras termográficas actuales; y por otro lado, el importante incremento en las potencialidades de los computadores portátiles actuales, junto a las enormes ventajas del internet, para el registro y procesamiento de imágenes termográficas (machine learning, big data, técnicas de postprocesamiento como Análisis de Fourier, redes neuronales, Wavelets, etc.) que permiten el desarrollo final de una interfaz de usuario accesible a los profesionales de la salud. La cámara infrarroja es un equipo portátil (bajo peso y robusto) que puede ser desplazado fácilmente a cualquier lugar, el cual registra y almacena termogramas de perfiles de distribución térmica de la radiación natural que es reemitida por el cuerpo humano. Por lo tanto, no se aplica en ningún momento radiación ionizante al cuerpo humano, la medida puede ser repetida muchas veces en las personas sin ningún tipo de riesgo directo o indirecto, y no se emplean procesos invasivos molestos a los examinados. A nivel de Latinoamérica específicamente, existen varios estudios (A. Conci) que se han realizado utilizando la técnica de termografía infrarroja en búsqueda de determinar con gran especificidad y sensibilidad la clasificación de riesgo en cáncer de mama. En este proyecto se propone el uso de

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

10/08/2021

FECHA DE FINALIZACION

10/08/2022

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

DESARROLLO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA SELECCIÓN DE PARTICIPANTES EN PRUEBA DIAGNÓSTICA DEL CÁNCER DE MAMA

Artículo en revista indexada


URL

Development of a dynamic infrared thermography imaging protocol of the mammary region in the department of Risaralda, Colombia.

Artículo en revista indexada


URL

Evaluation of classifiers using Support Vector Machines for breast anomaly detection using dynamic infrared thermography technique.

Artículo en revista indexada


URL

RELEVANCIA DE LA SEGMENTACIÓN DEL PEZÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE TEJIDOS MAMARIOS USANDO TERMOGRAFÍA INFRARROJA

Capítulo de libro resultado de investigación


URL