Proyectos


PLAN DE FORMACIÓN: Desarrollo de composites verdes biopolímero/fibras de guadua angustifolia kunth modificadas superficialmente como biomaterial alternativo al polipropileno para la fabricación de empaques y embalajes.

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Jhon Harold Escudero

0 horas

 

CODIGO CIE

JI11-22-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Jorge Augusto Montoya Arango

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2022. Jóvenes Investigadores

TIPO DE PROYECTO

Desarrollo Experimental

OBJETIVO(S)

Validar la equivalencia del método de determinación de viscosidad por medio de viscosímetro rotacional con el método capilar, como herramienta de control en los procesos de obtención de fibras lignocelulósicas.

RESUMEN

El impacto ambiental generado por los más de 4900 millones de toneladas de plástico descargadas al entorno (Geyer et al., 2017) han promovido la búsqueda de materiales substitutos para las aplicaciones que actualmente están siendo satisfechas por polímeros derivados del petróleo, y han impulsado la investigación alrededor de los materiales compuestos plásticos madera (Wood Plastic Composites-WPC), estos materiales son mezclas de partículas de madera y polímeros como PP, PET entre otros y han logrado abrirse un lugar en diversas aplicaciones. Estos WPC han logrado incorporar en su formulación hasta un 30% de madera, sin embargo, la pérdida de continuidad en el polímero y la baja interacción madera polímero ha restringido su desempeño mecánico y su comportamiento en exteriores cuando se utilizan porcentajes superiores (Sommerhuber et al., 2017).

SÍNTESIS DEL PROYECTO

La viscosimetría capilar es el método más utilizado en la industria de pulpa y papel como parámetro de control de calidad después de los procesos químicos de pulpeo. La viscosidad dinámica que se obtiene a partir de este método se relaciona con la viscosidad intrínseca a través de la ecuación de Martin (ASTM standard D1795-96, 2007), la cual está directamente relacionada al grado de polimerización DP por sus siglas en ingles Degree of Polymerization). El valor de DP indica la degradación de la cadena de celulosa después de los tratamientos previos de pulpeo. Este estudio presenta el método rotacional como una alternativa de medición de la viscosidad dinámica, para determinar la equivalencia existente entre estos métodos analíticos. Con el fin de determinar esta equivalencia se realizaron mediciones de viscosidad a pulpas de Guadua angustifolia Kunth (GAK) obtenidas mediante pulpeo Kraft y a la sosa con diferentes números kappa. Posteriormente, se determinó el DP a partir de la viscosidad intrínseca donde se obtuvo una correlación entre ambos métodos con un R2 de 0.7842. Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que el método rotacional es una alternativa viable para la medición de la viscosidad, siendo más efectivo y rápido al momento de realizar las mediciones. Por lo tanto, este método podría implementarse en la industria de pulpa y papel para la obtención del valor del DP como parámetro de control de calidad.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/08/2022

FECHA DE FINALIZACION

01/02/2023

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

VALIDACIÓN DE LA EQUIVALENCIA DE DOS MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD EN PULPA CELULÓSICA COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL

Artículo en revista indexada


URL

VALIDACIÓN DE LA EQUIVALENCIA DE DOS MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD EN PULPA CELULÓSICA COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL.

Proyecto de grado