La generación de residuos sólidos agroindustriales se ha incrementado a nivel mundial debido al crecimiento de la población, la urbanización y el crecimiento de la economía y, por lo tanto, uno de los retos del siglo XXI es el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Mediante el proceso termoquímico conocido como carbonización hidrotermal (HTC), se transforman diferentes tipos de biomasa y se obtiene una fase líquida, una gaseosa y un residuo carbonoso conocido como biocarbón. El método muestra una gran ventaja frente a otros métodos de tratamiento de biomasa, como la pirólisis, la torrefacción en seco y la combustión, dado que elimina el paso de pre-secado de la biomasa ahorrando dinero, tiempo y energía en comparación con los otros métodos. Se ha identificado que la tecnología HTC es promisoria para transformar la biomasa en un producto sólido carbonoso con diversas aplicaciones entre ellas como enmienda agrícola (del latín: ¿enmenditus¿, que significa, enmendar, corregir, mejorar o ajustar) para el suelo puesto que puede mejorar la fertilidad y
crecimiento de las plantas. Los biocarbones están siendo empleados como sustrato agrícola o componente de sustratos debido a que proveen aireación, retención de nutrientes, agua y sirven de soporte para el buen desarrollo de las plantas. Aunque tradicionalmente, se han empleado sustratos basados en el carbón mineral tipo turba, una de las necesidades actuales del sector agrícola está basada en la sustitución de
este tipo de carbón por compost u otros materiales naturales. Teniendo en cuenta que los residuos de plátano y caña de azúcar tienen un alto contenido de humedad y se producen a gran escala en la región del Eje Cafetero y del Valle del Cauca, se propone el estudio del efecto fitoestimulante de los biocarbones producidos mediante el proceso HTC con el propósito de evaluar su aplicación como enmienda del suelo contribuyendo al restablecimiento de estos. Inicialmente se realizará la caracterización fisicoquímica de los biocarbones obtenidos previamente en el Laboratorio de Fitoquímica de la UTP y se caracterizarán empleando diferentes técnicas (análisis próximo, análisis
elemental y análisis termogravimétrico). Finalmente se realizará la actividad fitoestimulante de los biocarbones y sus extractos acuosos mediante bioensayos de germinación y crecimiento in vitro de semillas de Lactuca sativa. Las características fisicoquímicas de los biocarbones obtenidos permitirá relacionar los efectos fitoestimulantes con las propiedades de los biocarbones a diferentes condiciones experimentales,
dosis de biocarbón y sus diluciones en agua. La evaluación de la actividad fitoestimulante determinará la posible aplicación de los biocarbones como enmienda del suelo y posible sustitución de sustratos comerciales provenientes de material fósil. Con el presente proyecto se pretende dar aprovechamiento a residuos agroindustriales del plátano y la caña de azúcar utilizando un método novedoso para su transformación que permitirá obtener un producto sólido con posibles aplicaciones en el sector agrícola.