La búsqueda de nuevos medicamentos anti-inflamatorios y trombolíticos con menos efectos adversos, posiciona las enzimas con propiedades fibrinolíticas y anti-inflamatorias como una alternativa para el desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, la producción de enzimas, es un proceso que involucra sustratos de elevado costo con rendimientos bajos, por lo cual, una alternativa que busca dar solución a este tipo de inconvenientes es aprovechar biomasa como fuente de carbono y nitrógeno, además de optimizar las cantidades en el proceso de fermentación. Teniendo en cuenta que, en el departamento de Risaralda, más específicamente en el grupo de investigación Infección e Inmunidad de la Universidad Tecnológica de Pereira, se han venido reuniendo esfuerzos para la articulación de la biotecnología con la industria serícola para proporcionarle un alto valor
agregado a los residuos de dicha industria. En este sentido, se ha producido, purificado y caracterizado la
enzima serratiopeptidasa, la cual, es una metaloproteasa con cofactores de calcio y centro activo de zinc
que presenta propiedades anti-inflamatorias y fibrinolíticas que no han sido confirmadas
experimentalmente. La serratiopeptidasa fue producida a partir de una bacteria aislada del intestino de un
híbrido de gusano de seda colombiano, empleando el residuo de pupa de gusano de seda como fuente de
carbono y nitrógeno. Se propone producir serratiopeptidasa mediante fermentación con un aislado C8 de
Serratia marcescens, utilizando pupa de gusano de seda como fuente de carbono y nitrógeno, además de
optimizar el proceso en términos de obtención de mayor actividad proteolítica.
La optimización de la fermentación se llevará a cabo a nivel de escala de laboratorio, a condiciones
controladas de temperatura y agitación. Se determinará los nutrientes que aportan de forma significativa a
la producción de serratiopeptidasa en términos de actividad proteolítica, medida por ensayo colorimétrico
con azocaseina. También se determinará la cantidad de proteína con el fin obtener la actividad proteolítica
específica. Por último, se optimizará las condiciones fisicoquímicas para la mayor obtención de actividad
proteolítica. Además de realizar un proceso parcial de fraccionamiento para purificar la enzima
serratiopeptidasa.
Se espera obtener los parámetros fisicoquímicos y cantidades de nutrientes que proporcionen la mayor
actividad proteolítica, así como el fraccionamiento parcial para obtener serratiopeptidasa.