Proyectos


DEMOCRACIA, TIRANÍA Y OLIGARQUÍA EN LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES (LIBROS IV VIII). UNA REVISIÓN

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Juan Manuel López Rivera

13 horas

 

CODIGO CIE

1-22-8

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Natalia González Henao

Estudiante

8 Horas

Einar Ivan Monroy Gutierrez

Coinvestigador Ext.

8 Horas

Santiago Ortegón Restrepo

Estudiante

8 Horas

Juan Manuel Muriel Ruiz

Estudiante

8 Horas

Juan Camilo Grisales Giraldo

Estudiante

8 Horas

Luis Martín Galvis Tiria

Coinvestigador

8 Horas

Carlos Arturo Álvarez Montes

Estudiante

8 Horas

Estiven Valencia Marín

Coinvestigador

8 Horas

Emanuel Osorio Arteaga

Estudiante

8 Horas

Juan Pablo Arroyave Rico

Coinvestigador

8 Horas

Ariel Vechio

Coinvestigador Ext.

8 Horas

Juan David Duque Garcia

Estudiante

8 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2022. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general Analizar la vigencia de los modelos políticos descritos en la política de Aristóteles: oligarquía, democracia y tiranía contemplados entre los libros IV y VIII, teniendo en cuenta las recientes reinterpretaciones de la teoría política aristotélica, surgidas a partir de las posturas neoaristotélicas (Aubenque, 2001) que tuvieron lugar a mediados del siglo anterior, es el objetivo central de este proyecto. Dichas clasificaciones, pensadas hace más de dos mil años, pero aplicadas como posible orientación a la idea de los Estados modernos, pueden conducir a observar con detenimiento lo que permanece en esta configuración o, simplemente, lo que es ya una invención de cuño moderno y no tiene mucho que ver con lo que ha legado el estagirita. Objetivos específicos: - Revisar las fuentes primarias y comentaristas del mundo antiguo acerca de términos como democracia, tiranía y oligarquía, desprendidos de la lectura de los libros IV ¿ VIII de la Política de Aristóteles. - Abordar las relaciones entre las principales formas de gobiernos descritas en el objetivo anterior y algunas concepciones de los mismos términos en la modernidad. - Esclarecer las conexiones entre las formas de gobierno descritas por Aristóteles y los diferentes modelos educativos.

RESUMEN

Bien es sabido que la herencia cultural y por tanto política, tiene su origen en la cuna de la civilización Occidental y por ende en los dos grandes de la tradición filosófica, Platón y Aristóteles. Es por ello que volver la mirada sobre uno de estos, en particular sobre Aristóteles para revisar las concepciones de democracia, tiranía y oligarquía en la Política propuestas por él, contribuirán a esclarecer el ejercicio de la política actual y por ende la forma de gobierno en la que dicho ejercicio se enmarca. Además, desde allí se hace posible repensar, discutir y proponer algunas definiciones de los modelos de gobierno de las cuales él ofrece un testimonio esquemático inicial y originario del cual experimentamos leves variantes. En la bibliografía especializada, encontramos que las reflexiones en torno a la Política son sumamente ricas en sus temáticas (Suñol, Viviana 2017; Knoll Manuel, 2017; Bueno, María 2018; entre otros), pues este libro constituye uno de los principales cimentos políticos de la cultura occidental. En ese mismo sentido una indagación sobre la clasificación de los diferentes regímenes y sus implicaciones en los modelos educativos deviene actual y completamente pertinente ante el desencanto del ejercicio político, finamente planeado e incentivado, que bloquea todo intento del ciudadano por iniciar o comprometerse con una causa. Así pues, se indaga en la Política de Aristóteles con miras a posibilitar una interpretación de los diferentes regímenes políticos que no dependen exclusivamente de la visión empresarial que pretenden servir de fundamento a las constituciones. La aproximación a esta obra de manera crítica, se aborda desde un marco teórico que vincula los elementos de la hermenéutica en la visión de Gadamer (1960) y por ende a través de su reconstrucción histórica. Esta forma de abordar los textos ha sido actualizada también por lo que Edward Schiappa (2013) ha denominado el análisis de los textos en sus propias palabras. Esta teoría que obedece a una reconstrucción histórica y aplica a la reconstrucción de la retórica (Schiappa, Edward, 2017; 2010), será trasladada en este ejercicio hacia el examen de los diferentes regímenes en la Política. El ejercicio no pretende ser un mero capricho de arqueólogo, sino que busca la actualidad de las mismas formulaciones aristotélicas en procura de una claridad conceptual en el ámbito político que teje sus linderos con la educación y por ende con la formación de las costumbres (ética), lo que actualmente se denomina educación ciudadana. Esto último puede apreciarse en el último libro (VIII) de la Política. En este sentido el proyecto tiene por objetivo nutrir el debate ético político y consolidar mediante esta discusión la relación investigativa entre la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia), y la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Además de ello, el proyecto de investigación tiende a fortalecer conceptualmente los cursos dedicados a la filosofía antigua, lengua griega y los seminarios de fundamentación dictados en los programas de Licenciatura en Filosofía y Maestría en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira.

ESTADO

Ejecución

FECHA DE INICIO

13/12/2022

FECHA DE FINALIZACION

13/12/2024

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EN BERKELEY

Demás tipos de producción bibliográfica


URL

EL FUNDAMENTO PRAGMÁTICO DEL LIBERALISMO POLÍTICO EN JÜRGEN HABERMAS

Demás tipos de producción bibliográfica


URL

LA INTERPRETACIÓN ALEMANA DE LOS GRIEGOS

Demás tipos de producción bibliográfica


URL

¿Por qué es importante abordar el feminismo desde una perspectiva filosófica?

Demás tipos de producción bibliográfica


URL

¿Qué relación hay entre el Pireo y el desarrollo del primer libro de República?

Demás tipos de producción bibliográfica


URL