Proyectos


RECORRIDOS NARRATIVOS DE LA MANIFESTACIÓN POLÍTICA DEL ACONTECIMIENTO EN UN CONTEXTO DE POLARIZACIÓN. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS DE LA PRENSA DIGITAL NACIONAL EN CONFRONTACIÓN CON LAS REDES SOCIALES A PROPÓSITO DEL PARO NACIONAL DEL 28 DE ABRIL DE 2021 EN COLOMBIA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Luz Marina Henao Restrepo

10 horas

 

CODIGO CIE

1-23-4

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

LENGUAJE, LITERATURA Y POLITICA: ESTUDIOS TRANSVERSALES

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Luz Adriana Henao Castaño

Coinvestigador

5 Horas

Teresita De Jesus Vasquez Ramirez

Coinvestigador

5 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2023. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general Analizar la manifestación política del acontecimiento en un contexto de polarización. Estrategias discursivas de la prensa digital nacional en confrontación con las redes sociales a propósito del paro nacional del 28 de abril de 2021 en Colombia. Objetivos específicos Identificar las subjetividades de la prensa oficial frente al acontecimiento del 28 de abril de 2021. Distinguir las subjetividades que emergen en las redes sociales en torno al acontecimiento del 28 de abril de 2021. Reflexionar la acción política del acontecimiento del 28 de abril de 2021 y determinar los valores dominantes que se impusieron. Examinar y contrastar las principales estrategias lingüístico-discursivas utilizadas por El Tiempo, El Espectador y la Revista Semana, para la construcción discursiva de los actores del paro nacional a lo largo de la cobertura. Reconocer el alcance del derecho constitucional a la manifestación pública a través de la revisión de la línea jurisprudencial de las altas cortes en el período comprendido 2019- 2021, así como la aprehensión del mismo por los actores participes de las manifestaciones. Examinar la imagen o ethos discursivo atribuido a la pluralidad de actores que hicieron parte del acontecimiento del 28 de abril de 2021.

RESUMEN

El presente trabajo es un proyecto de investigación aplicada, de enfoque cualitativo que pertenece al campo de las Ciencias humanas y sociales y se cruza interdisciplinariamente con el campo del Derecho, la Lingüística y la Comunicación. El trabajo tiene por objeto analizar la manifestación política del acontecimiento en un contexto de polarización a propósito del paro nacional del 28 de abril de 2021 en Colombia, teniendo en cuenta las estrategias discursivas de la prensa nacional digital en confrontación con las redes sociales. Para lograr dicho objetivo se propone (i).Analizar el ethos discursivo de la prensa oficial frente al acontecimiento del 28 de abril de 2021. (ii) Examinar el ethos discursivo que emergen en las redes sociales en torno al acontecimiento del 28 de abril de 2021. (iii) Reconocer el alcance del derecho constitucional a la manifestación pública a través de la revisión de la línea jurisprudencial de las altas cortes en el período comprendido 2019- 2020, así como la aprehensión del mismo por los actores participes de las manifestaciones. El trabajo se sitúa en una perspectiva teórica interdisciplinaria, para lo cual aborda el acontecimiento desde una construcción discursiva a partir del giro lingüístico con el respaldo de autores como Richard Rorty (1991), M. Lazzarato (2006), Rafael Echeverría (2005) y J. Searle (2010). Para comprender la relación entre política, emociones y educación y su vínculo con la formación de ciudadanías libres se trabajan autores como M. Nussbaum (1997, 2012, 2014); H. Arendt (1999, 2006), Chantal Moufe (2016, 2021), Z. Bauman (2005, 2007a, 2007b). Con relación al relato mediático y su complejo mecanismo de información de los acontecimientos públicos, se trabajará con autores como: J. Arquembourg, (2005, 2011, 2014); Marc Lit (2005, 2007, 2011), Charaudeau (2003, 2005), entre otros. Finalmente, en perspectiva metodológica y para el análisis discursivo del corpus de estudio nos situamos en dos campos de trabajo: por un lado, el campo del Derecho, disciplina que ofrece los elementos del marco jurídico de orden nacional e internacional que ratifican la protesta como un derecho fundamental, asimismo, el Código de Policía y la Ley 1801 de 2016, que, a su vez, contienen las disposiciones para regular directa o indirectamente la protesta pacífica. Por otro lado, abordamos la propuesta teórico-metodológica de los estudios semióticos del discurso de la Escuela de Paris, de A. J. Greimas (1979, 1991), Landowski (1989), Fontanille (2008) relevantes para el análisis del corpus conformado por las redes discursivas construidas por los medios de información y las redes sociales en la perspectiva discurso -contradiscurso.

ESTADO

Ejecución

FECHA DE INICIO

21/03/2023

FECHA DE FINALIZACION

21/03/2024

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE