La presente propuesta investigativa se desarrolla a partir de la tradición de ocho años que ha venido concretando el grupo de investigación en Estudios
políticos y jurídicos, desde su línea de investigación en formación de Sujeto político, perteneciente a la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).
S¿ desarrollo teórico se basará, profundizará y aportará respecto de los siguientes tópicos:
¿ Acontecimiento. Bajo el entendido que la vida y sus expresiones no son lineales, sino que emergen, por lo que se desdoblan acontecimentalmente
en diversas opciones. Esto tiene incidencia en la manera de asumir la vida y con ello, las opciones investigativas de la misma.
¿ Subjetividad. Asumida como una expresión de la vida, en su dimensión biopsicosocial y con ello en su particularidad psíquica humana.
¿ Juventud. Esta será comprendida en canto condición y construcción sociocultural, que por lo tanto supera- aunque los contiene- atributos
etarios, desplegando procesualidades de lo juvenil, la jovialidad, las culturas juveniles.
¿ Pandemia. Encuadrada como contexto global de nuestra humanidad actual/contemporánea lo que ha afectado todas las dimensiones del
actuar social, por lo que sume una condición de texto cultural necesario de interpretar.
Lograr lo anterior nos lleva a plantear como problema de investigación y por ende de conocimiento la siguiente pregunta:
¿Cuáles subjetividades juveniles se desplegaron durante el acontecimiento pandémico derivado del Covid-19?
Tal pregunta se complementa y desagrega en el siguiente objetivo general:
Comprender el despliegue de las subjetividades juveniles durante el acontecimiento pandémico derivado del Covid-19.
Por esta vía, se concreta ¿n trabajo en redes, al insertarse como parte del Grupo de Trabajo (GT) CLACSO denominado ¿Espiritualidades, cuerpos y territorialidades¿
siendo un subproyecto del macroproyecto ¿TRÁNSITOS A TRAVÉS DEL ACONTECIMIENTO PANDÉMICO¿ en el que participan once
(países) con 12 grupos de investigación.
En s¿ propuesta metodológica - el presente proyecto de investigación - se presenta desde ¿na opción de corte cualitativo en s¿ modalidad de método
narrativo, que se concreta mediante cinco momentos y catorce fases, así:
Momento I.- El contexto: esbozos de indagación del acontecimiento.
Fase 1.- Escritora de ¿n macro proyecto de investigación.
Fase 2.- Escritora de lo emergente.
Fase 3.- Escritora de ¿n subproyecto.
Momento II.- Los participantes: buscando con quién interactuar para conocer sus relatos.
Fase 4. Precisión del grupo de participantes.
Momento III: Los instrumentos: construcción de instrumentos para la recolección y análisis de la información.
1
Fase 5: Diseño de instrumento para la recolección de la información: Guías de preguntas generativo/orientadoras.
Fase 6.- Instrumento para el análisis de información: matriz de almacenamiento de datos.
Momento IV: Los datos: recolección de narrativas durante 16 semanas, correspondiente a un semestre académico.
Fase 7. Semanario de la memoria pandémica
Momento V. ¿Qué dicen los relatos?: organización y análisis de los relatos recolectados.
Fase 8. Lectura (primer nivel) de acercamiento y reconocimiento de los relatos.
Fase 9. Lectura (segundo nivel) de Profundización.
Fase 10. Análisis.
Fase 11. Contrastación de la información analizada.
Fase 12: Distinciones.
Fase 13: Inferencias frente a las apestas teóricas.
Fase 14: Publicación de los hallazgos.
Se esperan resultados de:
A - Producción de nuevo conocimiento.
Expresados en Tres artículos publicados en revista indexadas de categoría C; ¿n libro y ¿n capítulo de libro derivado y producto de la investigación, así
como ¿na cartilla con algunos de los relatos de los jóvenes y escogidos aleatoriamente.
B - Fortalecimiento de la comunidad académica.
Se participará ¿ en canto formamos parte de ellas - en el fortalecimiento de la Red Colombiana de Investigación y Formación Ciudadana constituida
por diez universidades colombianas; se p