Proyectos


MODELOS HIBRIDOS PARA LOCALIZACION DE FALLAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

horas

 

CODIGO CIE

391

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

PLANEAMIENTO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Sandra Liliana Muñoz Suárez

Estudiante

0 Horas

Juan Carlos Bedoya Ceballos

Estudiante

0 Horas

Luis Carlos Arias Montoya

Estudiante

0 Horas

Lucas Paul Pérez Hernández

Coinvestigador

0 Horas

Maximiliano Bueno López

Coinvestigador

0 Horas

Luz Adriana Trejos Grisales

Estudiante

0 Horas

Juan Jose Mora Florez

Coinvestigador

0 Horas

Franky Contreras Montoya

Estudiante

0 Horas

Nestor Julián Estrada Cardona

Estudiante

0 Horas

Luz Stella Marín Castañeda

Estudiante

0 Horas

Sandra Milena Pérez Londoño

Coinvestigador

0 Horas

Julio Hernando Vargas Moreno

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2004. Colciencias Isa

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

GENERAL:Desarrollar algoritmos para la localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la prestación de servicio de energía eléctrica, en términos de la eficiencia en el reestablecimiento de las condiciones de operación del sistema y la consecuente disminución del Indicador de Duración Equivalente de las interrupciones del servicio - DES, y de la prevención y corrección de fallas permanentes del sistema, y en forma directa, la disminución del indicador de Frecuencia Equivalente de las interrupciones del Servicio - FES. ESPECÍFICOS:- Analizar el comportamiento en estado transitorio y estado estable de los sistemas de energía ante la ocurrencia de una perturbación que altere su operación normal.- Establecer y definir los principales parámetros que permitan la identificación y caracterización de los diferentes tipos de fallas de un sistema de distribución de energía eléctrica.- Definir los métodos algorítmicos más apropiados para la localización de fallas, teniendo en cuenta aquellos que mejor se adecuen a la información disponible, características identificadas, y requerimientos de simplicidad y de exactitud.- Estudiar las Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), el algoritmo LAMDA y las mezclas finitas como técnicas propias de la rama de Inteligencia Artificial, con el fin de determinar los métodos más idóneos para la discriminación de fallas, de acuerdo con los requerimientos de eficiencia y eficacia del algoritmo de clasificación deseado.- Diseñar y probar varios modelos híbridos que utilicen las técnicas de clasificación antes mencionadas, combinados con un método de localización algorítmico para la caracterización, identificación y posterior localización de fallas, dentro de una red de distribución de energía eléctrica.

RESUMEN

La calidad y la eficiencia de la energía son factores que han influido en el mejoramiento del suministro y en la disminución de pérdidas, tanto en la distribución como en la transmisión de la energía eléctrica. Un problema frecuente son las fallas en los sistemas de distribución, que causan la interrupción del servicio en la zona donde ocurre la falla. Con esto se perjudican los usuarios y la empresa que vende la energía. Por esta razón, se han tomado medidas para cuantificar las interrupciones mediante índices de calidad que se calculan con base en datos tomados por medidores colocados en las cabeceras de los principales circuitos. Sin embargo, la localización de las fallas depende, muchas veces de la llamada de un usuario que puede demorar y representar perdidas de dinero por disminución de la energía vendida y por pago de compensaciones. Con la idea de contribuir a la solución del problema, Se desarrollo un primer avance hacia una herramienta con la cual las empresas operadoras de red y las empresas distribuidoras de energía eléctrica puedan disminuir los tiempos de reposición de fallas y mejorar así sus índices de calidad y confiabilidad. Con base en una acertada estimación sobre el punto de localización de una falla recurrente o transitoria al interior de una red de distribución, las empresas prestadoras del servicio pueden implementar mejores y más eficientes estrategias de atención y recuperación de fallas que disminuirían los tiempos de duración de las interrupciones asociados a este tipo de anormalidades, y consecuentemente, la reducción del índice de Duración Equivalente a las interrupciones del Servicio a nivel de circuito ¿ DESc. La base de desarrollo de la herramienta de localización de fallas es la conjugación de uno de los métodos algorítmicos existentes para la localización de fallas junto con una herramienta de razonamiento basado en conocimiento. Se pretende aprovechar las virtudes del método algorítmico en cuanto al modelado de la red y mejorar su exactitud con la utilización de información complementaria. No obstante, paralelamente con este enfoque de solución del problema se exploró una metodología basada en el análisis transitorio de la falla mediante series de tiempo, la cual resulto atractiva y arrojo buenos resultados para la localización de la falla. En el primer capitulo del informe se caracteriza el circuito en falla a través de descriptores que son los patrones que describen el comportamiento del sistema en este estado. En el segundo capitulo se expone el método algorítmico escogido y las diferentes técnicas basadas en conocimiento. En el tercer capitulo se describe la herramienta que se utilizo para obtener las fallas en el sistema de distribución escogido para la investigación. En el cuarto capitulo se describe las metodologías empleadas en la localización de falla, el método algorítmico escogido y las técnicas basadas en conocimiento. En el quinto MODELOS HÍBRIDOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 14 capitulo se expone y se describe el funcionamiento de la metodología basada en las series de tiempo. En el capitulo sexto se presenta en forma detallada los resultados de la investigación, tanto para el modelo hibrido como para la metodología basada en las series de tiempo. En el capitulo siete se muestra el impacto que tendría aplicar estas metodologías sobre los índices de continuidad del suministro de energía eléctrica.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

15/01/2005

FECHA DE FINALIZACION

15/07/2006

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE