Este proyecto planteó de forma fácil la implementación del protocolo de enrutamiento OSPF en una red punto a punto, por medio de dos tarjetas Spartan-3 a través de un enlace serial, las cuales fueron programadas con el fin de que puedan enrutar por medio del algoritmo de Dijkstra un mensaje enviado desde un host a otro dentro de la red simulada.
Este desarrollo servirá para el futuro aprovechamiento de las capacidades de las nuevas tecnologías como los dispositivos lógicos programables FPGA's Spartan-3 y el software de desarrollo utilizado para la programación de dicha tarjeta: Xilinx Platform Studio, que se utilizó a lo largo de la implementación y que proporciona de una forma sencilla el diseño del protocolo de enrutamiento OSPF con la ayuda del lenguaje c++, generando posteriormente el código en lenguaje de descripción de hardware como lo es VHDL.
El protocolo de enrutamiento envía mensajes de reconocimiento de los vecinos mediante el paquete Hello, como también envía mensajes de actualización para así mantener la tabla de enrutamiento actualizada y poder detectar cualquier cambio en la topología de red. Estos mensajes se encargan de mantener una relación de adyacencia con los vecinos.
Adicional a esto se logro trabajar en la capa física del modelo OSI manipulando mensajes a nivel de bits, ya que las tarjetas Spartan-3 contienen y manipulan tipos de datos por medio de bits. Lo anterior permitió la implementación de estructuras lógicas para el empaquetamiento de los datos y creación de los diferentes mensajes enviados a través del enlace serial que interconecta las tarjetas FPGA Spartan.
En la transmisión de datos por el puerto serial, se pudo ver que tanto la cola de recepción como de transmisión se llenaban, originando un cuello de botella que no permitía el paso de la información a través del puerto serial, pero mediante la investigación de su funcionamiento se logro superar este inconveniente. Relacionado con esto el módulo NET1, no permitió la transmisión completa del paquete IP, ya que el microcontrolador UBICOM IP2022, no transmite el encabezado del paquete IP, el cual contiene la dirección IP que es la necesaria para enrutar el paquete de datos.
Se logro identificar las diferentes familias de PLD, así como su estructura y comportamiento y se establecieron las principales métricas de los protocolos de enrutamiento, logrando de esta manera diferenciar los principales protocolos existentes, tales como RIP, IGRP y OSPF.
Se recomienda la realización de campañas de difusión del grupo de investigación y de sus proyectos, para que la comunidad educativa se comprometa con la investigación y desarrollo de nuevas líneas de investigación, donde los estudiantes mediante el conocimiento adquirido brinden a la sociedad la solución a nuevos problemas. En adición se sugiere continuar con el apoyo brindado por los docentes del grupo de investigación SIRIUS a los estudiantes, ya que es una buena estrategia para la puesta en marcha y realización de dichas investigaciones.
CONCLUSIONES:
1. El desarrollo de este prototipo permite el enrutamiento de datos, desde una tarjeta Spartan 3 a otra, por medio de un enlace serial aplicando el algoritmo de Dijkstra.
2. Se utilizó la implementación de estructuras lógicas para el empaquetamiento de los datos enviados a través del enlace serial que interconecta las tarjetas FPGA Spartan.
3. Se consigue romper las barreras económicas para la consecución de tecnología que permita enrutar datos a través de una red por medio de un enlace serial.
4. El módulo NET1, no permitió la transmisión completa del paquete IP, ya que el microcontrolador UBICOM IP2022, no tr ansmite el encabezado del paquete IP, el cual contiene la dirección IP que es la necesaria para enrutar el paquete de datos.