Proyectos


PLANEAMIENTO DE LA EXPANSION DE LA TRANSMISION A LARGO PLAZO BASADOS EN CONFIABILIDAD

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Lina Paola Garcés Negrete

0 horas

 

CODIGO CIE

E6-05-17

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

PLANEAMIENTO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Carlos Julio Zapata Grisales

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2005. Segunda Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Desarrollar una metodología para el estudio de planeamiento a largo plazo de un sistema generación-transmisión incorporando medidas de confiabilidad del sistema.

RESUMEN

Se planteó una metodología para el planeamiento de la expansión de la transmisión teniendo en cuenta criterios de confiabilidad. Este es un trabajo novedoso puesto que se incluyen al planeamiento en forma explícita medidas de confiabilidad con el fin de valorar mejor al sistema, de tal forma, que se considere incertidumbre en la disponibilidad de los componentes del sistema y que a la vez, integra comportamientos técnicos, económicos y operacionales. Se realizó una valoración de confiabilidad utilizando la técnica de enumeración de estados, considerando un espacio de estados formado por contingencias n-1 y n-2. De esta valoración se obtienen índices de adecuación del sistema que se incluyen dentro del problema de optimización que representa al planeamiento. El índice de confiabilidad que se utiliza es el Valor Esperado de Racionamiento de Potencia (VERP) y se incluye penalizando la función objetivo que se pretende minimizar. Los índices de confiabilidad evaluados por medio de la técnica de Enumeración de Estados, corresponden a la "Frontera Inferior" del valor verdadero del parámetro, por tanto la solución al problema de planeamiento de la expansión basado en criterios de confiabilidad resulta ser más económica que aquel planeamiento básico en otros criterios como la seguridad y la calidad, en donde no se considera la salida aleatoria de los componentes y el análisis de las posibles configuraciones operativas del sistema bajo incertidumbre. Para el cálculo del valor esperado de energía no suministrada (EENS) bajo la ocurrencia de una contingencia n-2, se considera que los componentes que hacen parte de la contingencia doble poseen tiempos medios de reparación y que por tanto, bajo este escenario, los componentes entran en operación de manera diferente. Para calcular el índice de probabilidad de corte de carga, se asume un modelo de probabilidad para la demanda que parte de la linealización de la curva de duración de carga, considerando que realmente la demanda es variable y que oscila entre un valor máximo y mínimo. Con este modelo se puede establecer la probabilidad de que un valor de demanda supere un valor dado. La técnica de algoritmos genéticos permite obtener buenas soluciones para el planeamiento de la expansión con confiabilidad. Esta técnica permite la minimización de una función objetivo donde principalmente se pretendía minimizar el índice de confiabilidad de valor esperado de racionamiento de potencia global del sistema. Esta técnica de algoritmos genéticos presentó ciertas ventajas en la solución al problema de planeamiento con confiabilidad en comparación con la técnica combinatorial GRASP que se trabajó en las primeras etapas de la metodología propuesta, puesto que permite identificar la calidad de las posibles soluciones asociándolas directamente al valor de la función objetivo. Se implementó la metodología sobre unos sistemas de prueba: uno de ellos de la literatura técnica y otros sistemas reales. El planeamiento de la expansión con confiabilidad resulta en número mayor de nuevas adiciones y un costo de inversión más alto, que en el planeamiento realizado sin considerar criterios de confiabilidad.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/06/2005

FECHA DE FINALIZACION

01/05/2006

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Metodología para el planeamiento de la expansión de la transmisión a largo plazo basado en confiabilidad

Maestría o Especialidad clínica

Publicación de los resultados del proyecto de investigación

Revista especializada

Publicación de los resultados del proyecto de investigación

Ponencia en evento especializado