Proyectos


DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PROTOTIPO PARA LA CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA BASADO EN UN DSTATCOM

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Alfonso Alzate Gomez

0 horas

 

CODIGO CIE

6-06-3

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

Electrónica de Potencia

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2005. Programa De Desarrollo Tecnológico Industrial

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Establecer los criterios necesarios para el diseño e implementación de un prototipo que corrija el factor de potencia basado en un D-STATCOM.

RESUMEN

Con este proyecto se pretendía diseñar e implementar un D-STATCOM para la corrección del factor de potencia en la industria y establecer bajo que parámetros puede ser posible plantearlo como una mejor solución al problema en nuestro medio en términos de costo-beneficio y así motivar a la industria a implementar este tipo de tecnología de avanzada en lo que se refiere al campo de la ingeniería eléctrica para darle solución a sus problemas de calidad de energía con la ventaja que conlleva que esta se pueda desarrollar dentro del país. Además se debe tener en cuenta que los bajos índices en la calidad de energía conllevan a pérdidas económicas tanto para los consumidores como para las empresas que prestan el servicio. Por lo tanto después de estudiar los algoritmos recomendados que se pudieron obtener las siguientes conclusiones. Los puentes inversores monofásicos y trifásicos fueron diseñados y desarrollados en su totalidad por el grupo de trabajo, debido a la dificultad de su adquisición en el mercado colombiano. Esto hizo que se gastara un tiempo apreciable del proyecto en estos desarrollos, pues adicional a la parte de potencia, se tiene la de generación de los pulsos de control para los dispositivos de potencia, la cual fue finalmente realizada usando procesadores digitales de señal (DSP). La calidad de los dispositivos de potencia de estado sólido que se consiguen en el país no es buena, se encuentra mucho componente con fuga, lo cual impide realizar pruebas más exigentes a los convertidores, teniendo que trabajarlos a tensiones y corrientes muy por debajo de la nominal. Los dispositivos de control usados fueron adecuados y estuvieron ajustados a las expectativas que de ellos se tenían. Se usaron un DSP (Procesador Digital de Señal) y una FPGA. Con el DSP se tuvo dificultades en cuanto a la adecuación de las señales que se le aplicaban, por lo que fue necesario aplicar las señales externas mediante optoacopladores. También hubo dificultades con la alimentación de tensión debido a que es bastante exigente en cuanto a la amplitud y a la limpieza en cuanto a contenido armónico. Las señales espúreas que se presentan en circuitos cercanos también afectaron su comportamiento. En cuanto a la FPGA no se tuvieron dificultades de tipo técnico con ella, pero si de manejo debido a que era un elemento nuevo para nosotros; sin embargo una vez superados los inconvenientes se encontró que este puede ser el mejor elemento para controlar convertidores basados en dispositivos de estado sólido. Se hicieron pruebas con el prototipo a tensiones más bajas que la nominal debido a las limitaciones encontradas con los dispositivos que conforman el inversor de potencia. El prototipo se está usando tanto para pruebas con un D-STATCOM, como para filtros activos de potencia. Todos los elementos que constituyen el prototipo fueron ensamblados en un gabinete construido para tal fin.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/01/2006

FECHA DE FINALIZACION

01/12/2008

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de la frecuencia para la detección de distorsiones en sistemas eléctricos de Potencia

Pregrado

Análisis comparativo entre el PSS y el STATCOM en el amortiguamiento de oscilaciones

Pregrado

Análisis de Métodos de compensación Armónicos con filtros Activos

Pregrado

Aplicación del control difuso en un STATCOM.

Revista especializada

Conceptos básicos del PLL para la sincronización de convertidores DC_AC y su aplicación dentro de dispositivos FACTs

Revista especializada

Control de un STATCOM en un sistema de potencia mediante reubicación de polos y LQR

Revista especializada

Control de un STATCOM por medio de un sistema ANFIS

Revista especializada

Control por histéresis de la corriente en los filtros activos de potencia

Pregrado

Curso de compensación estática

Cursos o talleres de extensión

Curso de Electrónica de potencia

Cursos o talleres de extensión

Diseño y construcción de un inversor Trifásico controlado por PWM

Pregrado

Implementación de Técnicas de generación de PWM, utilizando dispositivos de lógica programable para el control de inversores trifásicos

Pregrado

Regulación de tensión en cargas monofásicas utilizando PWM

Pregrado

Solución a problemas de calidad de energìa con un DSTATCOM

Ponencia en evento especializado