Proyectos


TÁNATOS: LA METÁFORA DE LA AUSENCIA PERMANENTE

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Sandra Johana Silva Cañaveral

0 horas

 

CODIGO CIE

E1-07-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

GRUPO DE INVESTIGACIÓN LH

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Oscar Mauricio Salamanca Angarita

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2007. Cuarta Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

General: - Elaborar un conjunto de imágenes plásticas utilizando como marco expositivo la instalación, acorde con el desarrollo teórico de la investigación, en torno al fenómeno de la muerte a través de la violencia urbana en Colombia, acotado en la ciudad de Pereira durante los últimos cinco años. Específicos: - Recolectar información en torno al fenómeno de la muerte desde la violencia urbana en Pereira, a través de periódicos, libros, compilaciones y archivos en Internet durante los últimos cinco años. - Identificar algunas obras y propuestas nacionales, cuyo cimiento teórico-visual haga referencia al tema adscrito en la presente investigación. - Crear la obra artística (consistente en una serie de piezas tridimensionales instaladas en un espacio determinando, susceptible a modificaciones en el proceso de concepción de la misma), alternamente con el trabajo investigativo en la que se vinculen los postulados planteados anteriormente. - Socializar el proyecto mediante una exposición, sujeta a condiciones curatoriales específicas que permitan la participación de la comunidad educativa.

RESUMEN

Sinopsis Técnica En mi trabajo de tesis recogí dos conceptos investigativos relevantes a partir de la investigación cualitativa: la producción de conocimientos por la teorización y la realización de obra a través del proceso de creación. En Ambos principios confluyen los procesos de la investigación científica (a partir de hipótesis; y la sistematización, ordenación o catalogación misma de esas fuentes para el logro del conocimiento de la más avanzada actualidad, tan exhaustiva como posible, para el uso propio y de los demás investigadores) y de la investigación-creación (a partir del laboratorio de interpretación y reconfiguracíón tanto sígnica como simbólica de la experiencia y el conocimiento). El hecho de convocar en la investigación-creación el aporte de otras áreas del conocimiento, facilitó los desplazamientos tanto simbólicos como conceptuales desde las ciencias exactas a las ciencias de la cultura, quiere decir que las pesquisas realizadas no sólo indagaron en todos aquellos aspectos relacionados al área particular de estudios, es decir, las artes visuales (mi énfasis en la licenciatura ha sido el énfasis en pintura) sino también la indagación se centró en el conocimiento proveniente de las ciencias exactas (forenses, antropológicas, entre otras). De hecho, la concomitancia entre la investigación científica y la investigación creación coadyuvaron en este proceso, aportando sistemas y métodos que efectivamente me llevarían a la construcción conceptual y materialización de una obra plástica. Durante este proceso tuve la oportunidad de llevar a cabo dos objetivos: canalizar una intención artística radicada en una fascinación a partir de una particular sensibilidad cromática detectada en la muerte violenta y ratificar la preocupación acerca de mi lugar como artista en el contexto de la sociedad. Es decir, considero que los artistas todos, tenemos una responsabilidad que implica, obviamente, aquella impuesta por la sociedad en la cual nuestros productos intelectuales hacen parte activa de la construcción social; esa motivación tan fuerte me hizo cuestionarme en qué medida realmente una obra plástica puede constituir una inflexión crítica, que aporte significativamente, a las tantas crisis y estados de conmoción que periódicamente desintegran el tejido social. En este orden de ideas y frente a la aplastante realidad de violencia en nuestro país y región esta obra y este trabajo de investigación-creación, pretende dialogar de una manera crítica sobre el fenómeno de la muerte violenta esperando que con ello, su socialización contribuya de alguna manera a crear conciencia haciendo visible a través del exceso y el fragmento, esa percepción abstracta que rodea la problemática.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

31/07/2007

FECHA DE FINALIZACION

31/01/2008

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Informe Técnico Final: Reconocimiento de tesis laureada

Producción técnica y tecnológica

La animalidad en el arte vista a través de la muerte violenta

Revista especializada

Presentación de ponencia ¿El arte es una ciencia?. Ocupa el primer puesto

Ponencia en evento especializado