Las nuevas tecnologías han traído consigo un nuevo paradigma para la educación superior llamado E-learning que no es más que el aprovechamiento máximo de los servicios de internet en pro de facilitar el logro de los objetivos de la educación superior como es la transmisión de conocimientos y experiencias entre generaciones de manera que se incentive el conocimiento, la investigación y la difusión. Vivimos en tiempo en donde la cultura docente de los profesores y la cultura estudiantil han cambiado no solo por los pasos agigantados que ha ido dando la tecnología sino por la misma dinámica de este mundo moderno lleno de cosas nuevas en el campo tecnológico.
De estos avances y de estos cambios no se pueden apartar ni la docencia universitaria ni mucho menos los docentes protagonistas de aquella. De la misma forma debe ajustarse la docencia universitaria a los nuevos requerimientos de esa llamada generación net que busca en la tecnología no solo respuesta a los saberes sino incluso a sus propias dudas existenciales.
Aprovechar los servicios que nos brinda internet a favror de la Educación Superior es dar el paso mas grande que se puede dar en cuanto a ampliación de cobertura, mantenimiento de la calidad y viabilización financiera de las universidades. Tres grandes problemas que no le son ajenos a la Universidad Tecnológica de Pereira ni a ninguna Universidad Pública dado que en todas ellas existe voluntad de cobertura pero problemas para ello, cuestionamientos en cuanto a la calidad de algunos docentes además de ausencia de controles reales para verificar esta calidad y dificultades en la viabilización financiera por los altos costos que representan para el estado las instituciones públicas de educación superior.
Por eso pensar en realizar una seria investigación en e-Learning es abrir el horizonte para que la UTP construya un prototipo educativo que pueda extrapolarse a otras universidades públicas nacionales e internacionales con el ánimo de mirar hacía horizontes mas promisorios en materia de progreso basado en educación no solo para Colombia sino para muchos otros países.
Estas fueron algunas de las conclusiones una vez finalizado el proyecto de investigación: 1. La incorporación de las nuevas tecnologías informáticas en el quehacer académico de una universidad pública es un problema que ha demandado la atención de todas las universidades públicas visitadas y, por referenciación virtual, de todas las universidades públicas y privadas del país. 2. A lo largo del estudio se notó que, hasta el momento, se capacita al profesor universitario en la utilización y manejo de herramientas orientadas a la publicación de cursos en línea pero no se ve muy clara la relación referente al cómo van a incidir éstas en el proceso de Enseñanza/Aprendizaje. 3. Algunas universidades se han dado a la tarea de construir sus propias herramientas haciendo uso de recursos que brinda el software libre y procurando mantener los requerimientos y características que tiene el software que comercialmente se encuentra a disposición. 4. La inmensa mayoría de universidades se han dado a la tarea de instrumentalizar el conocimiento y publicarlo en la Web con lo cual están cumpliendo la primera fase de lo que significa incorporar las nuevas tecnologías de la información en el trabajo docente que se soporta conceptualmente en el modelo teórico que se propone en esta tesis. 5. hasta el momento, por la misma razón anterior , no se ha comenzado a pensar en las nuevas tecnologías de la información como un recurso que permita fortalecer los lazos de comunicación directa entre docentes y estudiantes y mucho menos en que esa misma tecnología sea motivadora autónoma de esta comunicación tal como se propone en el modelo práctico. 6. Existe una gran racionalidad instrumental mas no educativa ni comunicativa en los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación superior.