V Encuentro internacional y VI Nacional de lectura y escritura en educación superior
Resumen:
Hacerse cargo o no de la enseñanza de la lectura y la escritura en la formación superior
hace parte de algunas de las tensiones que hoy por hoy se discuten en las comunidades
académicas. Las universidades no abandonan aún esta tarea y en menor o mayor grado,
conservan en sus planes de estudio, al menos un curso que propenda por la toma de
conciencia frente a estas complejas prácticas, cada vez más exigentes en el nivel
universitario.
La presente ponencia da cuenta de una experiencia de aula que surge de la necesidad de
enfrentar de manera diferente, un curso único de Competencias Comunicativas en el primer
semestre de un programa de ingeniería de la Universidad del Tolima. El reto se centra en
alcanzar logros significativos relacionados con la producción de textos que respondan a
necesidades comunicativas auténticas en un tiempo no mayor de 32 horas al semestre, con
encuentros presenciales de dos horas cada ocho días. Averiguar si ello resultaba posible era
parte del reto.
El ejercicio comienza con la adaptación del programa de curso que propone la universidad
enfocándolo al objetivo propuesto. Se acude al taller de escritura como estrategia
metodológica que permite el abordaje de la competencia lingüística y el desarrollo del
pensamiento crítico y se soporta desde los planteamientos de Salvador Mata (2005) y
Torrance, Thomas & Robinson (2000) cuando se refieren al abordaje de la expresión escrita
desde un enfoque de proceso. Los resultados arrojan importantes hallazgos desde el punto
de vista cognitivo y metacognitivo. De ahí que, resulte pertinente repensar la alfabetización
académica en la universidad y trascender la concepción niveladora y de curso remedial en
la que puede haberse circunscrito.