I Encuentro Nacional Sobre Políticas Institucionales Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior
Resumen:
Si bien, leemos y escribimos todo el tiempo, no lo hacemos de la misma manera y con las
mismas intenciones. Ambos son procesos que implican múltiples sentidos, lo que sucede
es que en el mundo académico hacemos énfasis en la lectura y la escritura para conocer.
Allí, se requiere entonces un trabajo distinto al de la escuela básica que pugna por el
reconocimiento y conocimiento de las distintas formas y orientaciones de la lectura y la
escritura. En el ámbito universitario se marca la necesidad de los procesos enfocados al
conocimiento, nosotros mismos consideramos que, en términos de Morin: "El conocimiento
intelectual se organiza en función de paradigmas que seleccionan, jerarquizan, rechazan
las ideas y las informaciones, así como en función de las significaciones mitológicas y las
proyecciones imaginarias. Así se produce la `construcción social de la realidad' (digamos
mejor la co-construcción social de la realidad, porque la realidad se construye también
a partir de los dispositivos cerebrales), donde lo real se substancializa y se disocia de lo
irreal, donde se construye la visión del mundo, donde se concretiza la verdad, el error, la
mentira" (E. Morin, en P. Watzlawick - P. Krieg, 1991: 80).