ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y REFORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA EN LENGUA MATERNA EN LA REFLEXIONES DESDE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA EDUCACIÓN TERCIARIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
I Encuentro Nacional Sobre Políticas Institucionales Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior
Resumen:
El lenguaje (o la semiosis en términos de Fairclough) sea en sus manifestaciones verbales
(orales o escritas) o no verbales (pictóricas, musicales, gráficas, icónicas, gestuales,
kinésicas, mímicas, espaciales) constituye por excelencia una de las expresiones más
importantes en la caracterización diferenciada que podamos hacer del individuo y de
la especie en su naturaleza humana, histórica, cultural y social. La importancia de la
semiosis parece radicar en la posibilidad que nos brinda de significar el mundo y de
significarnos a nosotros mismos en el mundo.
El papel del lenguaje, como herramienta de orden simbólico que en calidad de la especie
“homo faber” hemos construido, no se reduce a la cognición social (al permitirnos
construir diferentes visiones o representaciones del mundo) sino que además contribuye
a la interacción social (al permitirnos realizar múltiples formas de acción social) y a la
identidad cultural (al permitirnos configurar dialécticamente nuestro mundo interior y
exterior, nuestras formas de ser personales y colectivas) en la compleja red de prácticas
sociales en las que participamos.