ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Autores
Santiago Alvaro. W
Nombre de la conferencia:
I ENCUENTRO NACIONAL DE DISCUSIÓN SOBRE POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ASCUN Y RED NACIONAL DE DISCUSIÓN SOBRE LECTURA Y ESCRITURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumen:
La reflexión sobre la lectura se ha tornado en un aspecto central en distintas disciplinas (psicología, lingüística, psicolingüística, didáctica) dado el papel fundamental que ésta juega tanto en lo individual como en lo social. A partir de las reflexiones que se han generado desde las distintas disciplinas que intentan dar cuenta de ella, la lectura ha dejado de concebirse como el mero reconocimiento de unos signos gráficos, o la simple transcripción de lo gráfico a lo verbal, o la decodificación de unos símbolos alfabéticos, para entenderse como un proceso dinámico y un trabajo de carácter cognitivo, mediante el cual un individuo adelanta una serie de operaciones mentales encaminadas a reconstruir el significado de un texto.
Pero esta actividad no sólo se centra en la apropiación del contenido, sino que, a su vez, se constituye en un proceso de construcción y producción de aquél, puesto que es el lector quien activa el proceso semiósico interpretativo (cfr. Santiago, Castillo y Ruiz, 2005); en consecuencia, la lectura se entiende como una actividad de comprensión y producción de sentido; no es sólo una actividad simple de decodificación sino un proceso de interrogación, participación y actualización por parte de un receptor activo que reconoce esta actividad como un proceso de cooperación textual.