Evaluación de la propuesta de enseñanza de la comprensión lectora en los textos escolares de la Reforma Educacional Chilena: un estudio exploratorio

Autores

Núñez P

Donoso Patricia

Volumen:
33
Número:
47
URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000000100011&lng=es&nrm=iso
Nombre Revista:
Revista Signos
Página:
123-150
Resumen:
La educación chilena está llevando a cabo una serie de cambios, enfocados a que el alumno desempeñe un rol activo en su propio proceso de aprendizaje. Cabe preguntarnos entonces: ¿se ve reflejada esta preocupación en la actual propuesta de desarrollo de la comprensión lectora presentada en los textos escolares de Lengua Castellana y Comunicación? En el marco de la implementación de la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno de Chile han surgido serias críticas a la educación tradicional. En este contexto, se llevó a cabo una serie de estudios cuyo objetivo final fue la identificación de los aciertos y carencias presentes en el sistema de enseñanza chileno con miras a entregar posibles vías de superación del problema. En el ámbito estrictamente instruccional, fueron identificadas graves falencias en el desempeño del alumnado debido a un tipo de enseñanza centrada, mayoritariamente, en los contenidos de los textos más que en los procesos de lectura y en el rol del docente, con escasa participación por parte de los educandos en sus propios procesos, cuyo aprendizaje se redujo casi en forma exclusiva, al ámbito de lo memorístico: "es común la exposición esquemática y simplificada de conocimientos orientados a ser memorizados; hay escaso énfasis en los aprendizajes de orden superior, que suponen enfoques de resolución de problemas, integración de conocimientos y atención primordial a los procesos de pensamiento, como inferir, deducir, comparar, clasificar, analizar, sintetizar y evaluar; y las prácticas evaluativas tampoco contribuyen a desarrollar estas habilidades intelectuales" (MINEDUC, 1997). A partir de lo anterior, surge la propuesta de descentralizar la enseñanza en el aula, y para ello, se busca desarrollar competencias básicas referidas tanto a capacidades fundamentales de lenguaje y comunicación, tales como comprender y producir diversos tipos de textos (expositivos, argumentativos, etc.), disposiciones a través del uso de diversas estrategias metodológicas para enfrentar textos orales/escritos tanto personales como sociales (referidas al desarrollo personal, por ejemplo, aumento de la autoestima a través de un desarrollo gradual de la competencia lectora; permanente motivación intrínseca al leer, entre otras); aptitudes cognitivas (por ejemplo, capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de aprender, de innovar y crear) e incrementar los conocimientos básicos que permitan interrelacionar información nueva contenida en un texto con diversas informaciones ya conocidas (del medio natural y social, de las artes, de la trascendencia y de sí mismo, etc.) (MINEDUC, 1997). En este contexto adquieren relevancia, entre otros, conceptos tales como «estrategias», «aprendizaje significativo», «aprender a aprender» y «metacognición». En base a lo dicho, surge esta investigación, la que intenta responder a una interrogante, a nuestro parecer, de suma importancia: ¿en qué medida los cambios fundamentales de la actual reforma se ven reflejados en la propuesta de enseñanza de la comprensión lectora en los textos escolares del programa MECE media para el subsector de Lengua Castellana y Comunicación? Para responder a ella, nos formulamos el objetivo de diseñar un instrumento que permita evaluar la propuesta de enseñanza de la comprensión global en textos escolares. En especial, se intentó determinar la presencia/ausencia de los factores textuales y extratextuales más relevantes relacionados con el desarrollo de esta habilidad en los actuales textos escolares utilizados en colegios municipales y particulares subvencionados, de acuerdo al marco teórico definido. En la siguiente investigación se dará cuenta sólo de los resultados cuantitativos obtenidos en la aplicación de la pauta de evaluación diseñada para estos própositos.
País:
Chile
Temática:
Evaluación en lectura y escritura
Documento Adjunto:

Descargar Artículo adjunto.

Teléfono: Contacto: @utp.edu.co
© Universidad Tecnológica de Pereira