Formación para la vida

Objetivo del área:  Coordinar las estrategias institucionales que contribuyan al desarrollo de competencias para la vida de los integrantes de la comunidad universitaria, orientadas a la promoción de hábitos saludables y al fomento de la actividad física, el deporte, el ocio, el adecuado uso del tiempo libre, la expresión artística y cultural, así como la promoción del sentido de pertenencia institucional, convivencia, formación ciudadana y relación con el entorno.

 

 

FORMACIÓN ARTÍSTICO CULTURAL

 

Objetivo del proceso: Fomentar la generación de valores e identidad artístico cultural incluyente, diversa y pluralista en la comunidad universitaria, a través del desarrollo de estrategias, programas, alianzas e intercambios que contribuyan a la formación para la vida, el bienestar integral y calidad de vida.

 

Descripción de los procesos

 

Apoyo Cultural: Son todas aquellas actividades que se ofrecen a toda la comunidad para potenciar la creación cultural de nuestra comunidad universitaria, consiste en: Préstamo de equipos de amplificación con sus respectivos monitores de sonido, difusión de las actividades artístico culturales, préstamos de espacios, asesorías para la organización de eventos culturales y/o institucionales. 

Formación Cultural: Proceso de formación para la comunidad universitaria en la práctica de una o varias actividades artísticas, se compone de cursos libres en danzas, baile, teatro, instrumentos musicales entre otros.

  • Semillero de Danza Folclóricas: Es el inicio del proceso de la formación dancística, desde cero hasta la formación de nuestros estudiantes en la danza, haciendo énfasis en la historia y los acontecimientos socio culturales de nuestra región y nación, el propósito es que adquieran unas capacidades artísticas y culturales que les permitan llegar al grupo intermedio y de allí al Elite.

  •  Bailes Modernos: Es un espacio para aprender a utilizar el cuerpo de manera rítmica y que los participantes puedan ejecutar como mínimo los pasos básicos y la expresión corporal necesaria para estos de manera social y deportiva, como una manera de integración comunitaria.

  • Teatro: Consiste en la representación de obras dramatúrgicas y otros géneros de la interpretación y la caracterización de personajes, que permiten narrar y ejecutar historias partiendo de las artes escénicas, sirve también como semillero para los grupos representativos de la UTP.

  • Percusión y Ritmos antillanos: Promover espacios de aprendizaje virtual y presencial a través de ejercicios prácticos y teóricos, tutoriales y conversatorios para conocer algunos ritmos de las costas Caribe, pacífico y ritmos antillanos, y el papel social que juegan estas músicas en los territorios.

  • Guitarra Popular:  Adquirir las bases teóricas y prácticas de la formación musical y a partir de estos ejecutar un instrumento musical de cuerdas como es la Guitarra de manera aficionada para despertar la creatividad y la acción de la música como eje integrador entre los seres humanos.

  • Técnica Vocal:  Este taller brinda una herramienta para aprender a utilizar la voz como herramienta de trabajo, mejorando también la voz como comunicación

  • Semillero Narración Oral: Es la acción de contar historias, sucesos y acontecimientos reales o imaginarios a un determinado grupo de personas, utilizando para ello la palabra y la gestualidad del narrador.

Grupos Artísticos Culturales de Representación

  • Grupo Trietnias: Movimiento artístico y cultural fundado en 1989, grupo de música y danzas folclóricas de la Universidad Tecnológica de Pereira, liderado por un grupo de jóvenes estudiantes que, apoyados por Universidad, han sabido llevar con altura y orgullo las memorias y tradiciones ancestrales del folclor Colombiano. Su objetivo es indagar, trabajar, difundir y preservar las tradiciones del folclor nacional, teniendo en cuenta siempre al sujeto y su contexto socio cultural para realizar los montajes respectivos de nuestras etnias representativas.

  • Grupo de Teatro la Escafandra: Espacio cultural al interior de la academia que permite el intercambio de experiencias en otros ámbitos diferentes a la formación específica de un área de conocimiento y la utilización del lenguaje artístico como un medio de formación en diversos aspectos del individuo. Está conformado por estudiantes y personal docente y administrativo de la Universidad Tecnológica de Pereira; nació en septiembre del 2004.

  • Orquesta Sinfónica: Agrupación Musical compuesta por Maestros y/o estudiantes de alto nivel de la licenciatura en Música, se caracteriza por ejecutar obras de grandes compositores en un formato de especial ya que sus sonoridades son producto de la mezcla de sonidos de múltiples instrumentos, agrupados por géneros: cuerdas, vientos, percusión, y se acompañan algunas veces del coro polifónico y dos veces al año interpretan música Colombiana acompañados del grupo TRIETNIAS UTP.

  • Orquesta de Cuerdas: Orquesta muy parecida a la sinfónica pero solamente utiliza instrumentos de cuerdas en todas sus variedades, (violines, guitarras, tiples, chelos, bajo, bandola.

  • Orquesta universitaria: El proyecto “Orquesta Universitaria” entra a formar parte de los grupos avalados por la vicerrectoría de responsabilidad social y bienestar universitario de la UTP a partir del año 2014, orientado al género de la salsa, el proceso convoca a toda la comunidad universitaria semestre a semestre para conformar el grupo de músicos con los estudiantes y/o funcionarios de los diferentes programas académicos, Como orquesta institucional se tuvo la oportunidad de participar en el primer encuentro regional de orquestas tropicales universitarias ASCUN cultura en el año 2015, así también se presentó en el primer encuentro de melómanos y coleccionistas de salsa de la Universidad del Área Andina sede Pereira en el año 2018. 

  • La Tuna, canta, toca, viaja por el mundo: La Tuna es una agrupación musical de varones, de carácter cultural que mantiene vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII. Se puede decir que la Tuna, más que una institución, es una tradición en sí misma, por lo que para poder comprenderla a fondo es necesario ahondar un poco en su historia y costumbres. Se caracterizan por cantar, tocar y viajar por el mundo con sus instrumentos, Bandurria, Guitarra y Pandereta.

  • Laboratorio Corporal Isadora Duncan: El laboratorio corporal Isadora Duncan ha sido desde sus inicios en el 2017, un lugar para explorar y aprender sobre los cuerpos y emociones usando medios artísticos como la danza y el teatro. Todas las actividades son desarrolladas en un ambiente de constante aprendizaje del arte y del ser en diferentes situaciones, interpretando y encarnando diversidad de personas en un mismo cuerpo. Además, es un ambiente de apoyo mutuo donde la meta es explorar todo el potencial de quienes conforman Isadora Duncan.

  • Cuentería: Espacio donde la comunidad universitaria se reúne (Tortazo) en torno a la tradición oral, actividades de narración, cuento, comedia, chistes y demás manifestaciones orales.

Programación Cultural Permanente

  • Conciertos: Programas dirigidos a la comunidad Universitaria UTP, en convenio con la Facultad de Bellas artes y Humanidades, cada mes se lleva a cabo un concierto, por lo general con artistas propios de nuestra comunidad.

  • Cafeta Cultural: Evento que se lleva a cabo en las diferentes cafeterías de la UTP, de manera rotativa, es un programa conjunto entre los representantes estudiantiles y la oficina de cultura de la Vicerrectoría de responsabilidad social y bienestar universitario cada quince días, en horas del almuerzo.

  • Jueves de Teatro: Programa que se realiza con el apoyo del grupo de Teatro Institucional la Escafandra el último jueves del mes en el Auditorio Jorge Roa de la Biblioteca UTP.

  • Tortazo: Programa de narración Oral dirigido por estudiantes UTP, con el apoyo de la Oficina de cultura de la Vicerrectoría de responsabilidad social y Bienestar Universitario UTP, en la Media torta de la Biblioteca Jorge Roa Martínez, con ellos se realizan festival Nacional de narración oral Ver Voz, que este año se realizará de manera virtual.

  • Representaciones: Lo grupos artísticos representativos en danza, teatro, canción, orquesta, narración oral y bailes de salón representan a nuestra institución en diferentes eventos de carácter local, regional y nacional, principalmente en festivales universitarios de ASCUN Cultura. 

  • Encuentros culturales: eventos o actividades recreativas que se realicen o apoyen Iinterfacultades de cultura y/o encuentros artísticos, musicales, exposiciones, Grados).

  • Chirimía: Agrupación musical originaria del Chocó y departamento del Cauca. Ejecuta música de esa zona del país, con instrumentos de viento y de percusión, dinamiza en su mayor parte músicas del pacifico y del caribe colombiano y en ocasiones Andina. La palabra chirimía tiene una doble acepción en el folclor colombiano, por una parte, es un formato musical, con instrumentos nativos construidos en madera, los cuales ya poco se encuentran.

Público Objetivo: Todos los las actividades de formación artístico cultural están direccionadas a los estudiantes de pregrados de la Universidad Tecnológica de Pereira, Sin embargo, hay algunas actividades de cursos libres que pueden participar administrativos y docentes además en los grupos de representación participan estudiantes, egresados o personas externas.

 

Préstamos de Equipos de Amplificación:

Se debe diligenciar el formato de solicitud de equipos el cual lo pueden adquirir aquí: Formato de Solicitud  o en físico en la Oficina de cultura edificio 2

Con el ánimo de ofrecerles un excelente trabajo se deben tener las siguientes recomendaciones:

  • INVITACIÓN: Las invitaciones para presentaciones deben estar en las oficinas del grupo mínimo 8 días antes de la presentación para su estudio y aprobación. Enviar solicitud a los correos  culturavicersbutp@utp.edu.co  con las siguientes especificaciones: 

  • Grupo (s) que requiere (n)

  • Objetivo de la presentación

  • Público a quien va dirigido

  • Toda solicitud de presentación debe tener el visto bueno del Líder en Formación Integral Mg Waldino Castañeda, para que la dirección del grupo pueda realizar el estudio de viabilidad.

  • En caso de ser factible la presentación de común acuerdo con el Líder de formación se llamará a la persona responsable del evento para acordar los términos de dicha actividad.

Transporte: Bus, Buseta o colectivo (No camioneta, ni volqueta) para transportar a los integrantes del grupo, más vestuario, parafernalia e instrumentos musicales.

Amplificación: si es un espacio abierto (cancha, patio o un recinto no acústico) se necesitará un equipo de amplificación con un mínimo de 8 (ocho) micrófonos; si es un espacio cerrado y acústico (salón pequeño o concha acústica) se necesitarán mínimo 6 (cinco) micrófonos.

Escenario: De un tamaño mínimo de 6 (seis) metros de largo por 6 (seis) metros de ancho y una superficie plana y lisa (baldosa o madera), aseada.

Camerino: o un sitio cerrado adecuado para que los actores, bailarines y músicos se cambien de vestuario y dejen con seguridad su ropa y pertenecías mientras realizan su presentación.

Alimentación: Si la presentación es fuera del municipio de Pereira o Dosquebradas se deberá garantizar el almuerzo o comida para todos los integrantes del grupo.

  • Si la presentación es en la zona urbana de Pereira o Dosquebradas se garantiza un refrigerio, la alimentación o refrigerio se brindará antes de la presentación del grupo.

  • Se debe garantizar hidratación antes y después de la presentación.

  • Si la presentación es en horas de la noche se debe garantizar a cada integrante del grupo un recurso económico de $5.000 para el transporte a su casa. 

Horario de Prestación: Si en el lapso de 1 (una) hora {sesenta (60) minutos} dentro de su programación el grupo de la U.T.P. se cancela la presentación. 

Honorarios: Las presentaciones tendrán un costo dependiendo el tipo de evento y su duración.

 

Rutas o protocolos para acceder a estos servicios: Contacto y/o información:

Para participar de cualquier actividad que tiene dispuesta formación artística cultural se debe contactar a través de dos medios:

  • Enviar un correo electrónico a las siguientes direcciones: laos@utp.edu.co o alvarojm@utp.edu.co , donde hace la solicitud de pertenecer a algún grupo o actividad.

  • Acercarse al edificio 2 oficina … en horario de oficina (8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm) con los profesionales Luis Alfonso Ospina Pulgarín y/o Álvaro Javier Montero Arévalo 

Horarios de la oferta cultural y artística

  • Semillero de Danza: Trabajan dos veces por semana. Sábados de 9 am a 12 m y martes de 4 a 6 pm.

  • Grupo de Danzas Docentes y Administrativos: Trabaja dos días por semana. Martes y jueves de 12 a 2 pm

  • Semillero de música: Trabaja los sábados de 12 a 3 pm

  • Tango y Milonga: Trabaja el día martes de 12 a 2 pm 

  • Cafeta Cultural - miércoles cada 15 días de 12:00M a 2:00PM (en las cafeterías de Bellas Artes y Humanidades, Bloque 15, La Julita y Galpón)

  • Conciertos itinerantes con la Facultad de Bellas Artes y Humanidades 

  • Jueves de teatro: El último jueves de cada mes, Auditorio Jorge Roa Martínez 6:30pm  

  • El Tortazo todos los viernes desde las 4:00PM (En la media torta de la Biblioteca) 

INCRIPCIÓN OFERTA CULTURAL 
 

 FORMACIÓN DEPORTIVA 

Objetivo del proceso: Promover hábitos saludables y fomento de la actividad física a través del desarrollo de programas deportivos, recreativos y formativos para la comunidad universitaria, buscando contribuir a su calidad de vida.

 

Infografía de procesos:

 

Organigrama:

Descripción de los procesos: 

Deporte Académico: Este proceso contempla la cátedra de formación deportiva Deporte I y Deporte II, estas son asignaturas del pensum académico de la Facultad de Ciencias Básicas y otorga un crédito a los estudiantes, según en el pensum de los programas que lo tienen establecido. 

Deporte I: Va dirigido básicamente a los estudiantes regularmente matriculados en la UTP en primer semestre, esta cátedra está orientada al conocimiento y manejo corporal, principios y fundamentos de Actividad Física, además de realizar rotación por las diferentes disciplinas deportivas con las que cuenta U, aparece automáticamente en el horario del estudiante de primer semestre que tengan en su pensum esta asignatura.

Deporte II: Va dirigido básicamente a los estudiantes regularmente matriculados en la UTP que han aprobado Deporte I, quienes ya pueden elegir  una disciplina deportiva específica para realizar durante todo el semestre, esta cátedra  está orientada a profundizar en el deporte seleccionado y se fomenta el buen uso de los escenarios y de las zonas en general,  se debe matricular en el deporte que desee profundizar y horario preestablecido que mejor se ajuste a la necesidad del estudiante y que tengan en su pensum esta asignatura.

Deporte Formativo: Este proceso  no otorga crédito académico a los estudiantes, pero permite que sus participantes puedan llevar a cabo la orientación de actividades deportivas que no hacen parte del deporte académico y tampoco del deporte competitivo, está orientado  a realizar procesos formativos en esas áreas de integración, en donde se garantizan espacio de  recreación que coadyuvan a  mitigar el estrés de la academia y de la gestión laboral,  con estas sesiones se orienta de manera adecuada,  la  realización de la  actividad física, el   ejercicio físico y finalmente la iniciación de la práctica de un deporte.

Rutas o protocolos para acceder a estos servicios: consultar con el Docente que orienta la asignatura de su elección y solicitar el ingreso y toda la información de horarios y condiciones. El directorio de correos electrónicos lo encuentra en esta página web o en la Oficina de Instructores de Formación Deportiva Edificio 2 oficina 117

Deporte Recreativo: Este es un proceso en el que participan todos los estamentos de la comunidad universitaria para hacer uso de su tiempo libre; Entre las actividades que se apoyan o realizan se encuentran: Juegos Interfacultades, Interrosca, interdependencias, festivales, encuentros culturales, encuentros de domino, parques, rana y demás acciones recreativas.                          

 

 

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

 

Rutas o protocolos para acceder a estos servicios: 

Cuando desee participar o tener apoyo en alguna actividad recreativa se puede contactar con la profesional Farley Chaverra Moreno a través de los siguientes medios: Correo electrónico juegosinterfacultadesutp@gmail.com o acercarse en horarios de la mañana al Edificio 2 oficina 117  Bienestar Universitario.

Deporte Competencia: Espacio de participación para estudiantes con experiencia competitiva, que cumplan con los requisitos relacionados a continuación.

 Rutas o protocolos para acceder a estos servicios:  

1. Ser integrante de la comunidad universitaria (estudiante regular de la UTP)

2. Ser valorado por un médico, quien otorga un certificado médico en cual debe manifestar que está apto para la ejecución de la práctica deportiva

3. Cumplir con un promedio de notas de (3.3) tres puntos tres (estudiante de pregrado) y (3.5) tres puntos cinco (estudiante de postgrado), para asistir en representación de la UTP a juegos nacionales de ASCUN, con excepción los estudiantes de primer semestre. 

4.Cumplir con el plan de entrenamiento deportivo (que debe socializar el entrenador de cada selectivo), conocer y acatar el reglamento que rige en cada uno de los seleccionados, el cual también debe dar a conocer el respectivo entrenador y dejar evidencia que fue socializado (el reglamento) con todos los miembros de ese seleccionado.     

Deporte de Representación: Es el proceso en el cual la Universidad Tecnológica, avala la participación de los funcionarios de la institución (trabajadores oficiales, transitorios, de planta, profesores y colaboradores laborales de la UTP), en los diferentes eventos deportivos de orden:  local, regional y nacional organizados por el sistema nacional del deporte, la asociación colombiana de Universidades (ASCUN), organizaciones sindicales o gremiales. La pertenencia a estos grupos representativos debe cumplir con un riguroso proceso que supervisa la universidad a través del ente de Salud y Seguridad en el trabajo de la mano con las diferentes ARL que tienen relación con los funcionarios vinculados a la Universidad tecnológica de Pereira.

Eventos Deportivos De Competencia: Son todos los eventos en los que la UTP aprueba para participar a nivel del deporte asociado (a través del club Educativo de la UTP) y se hace a través de los torneos nacionales interclubes, Interligas o de las diferentes Federaciones deportivas y las actividades programadas por la Asociación Colombiana de universidades ASCUN por intermedio  de ASCUNDAF  los cuales se pueden programar a nivel departamental, regional o zonal, nacional y los eventos de orden internacional a nivel Sudamericano, Centroamericano, Panamericano , Campeonatos mundiales y la Universiada.

Club Deportivo Educativo UTP: Es el proceso que integra a los miembros de la comunidad universitaria que hacen parte de los seleccionados deportivos con los que cuenta la Universidad y están inscritos oficialmente. Participan por la Universidad en los eventos deportivos en los que la institución concede el aval; hace parte del Sistema Nacional del Deporte y actualmente cuenta con reconocimiento legal vigente en 16 disciplinas deportivas, expedido por la Secretaría Municipal de Recreación y Deporte de Pereira y dentro de la categorización municipal de los Clubes, está rankeado como uno de los mejores clubes del Municipio en su parte técnica y administrativa. 

Exoneración de matrículas por méritos deportivos y culturales: Es un proceso que exonera del pago de matrícula a los estudiantes que han obtenido méritos deportivos o culturales, en la participación de evento oficiales, en representación de la Universidad, del Departamento o Nación, lo cual debe acreditar para su solicitud, dando cumplimiento al Reglamento estudiantil (art 152) y/o la ley 181 de 1995, según artículos 36 y 39.  

Préstamos De Implementos Deportivos: Es un servicio complementario que consiste en el préstamo de implementos para la práctica deportiva y/o recreativa, los usuario deben acudir al almacén de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario ubicado en el edificio número 2-116 y requerir el elemento que es de su necesidad y que esté en disponibilidad de préstamo, al funcionario Jorge Diego Álzate Mendieta, con el carné de la universidad vigente donde se demuestra que es estudiante o funcionario de la institución, para hacer efectivo el trámite.

Público Objetivo:  El deporte formativo en todas sus categorías (académico, recreativo y competitivo – representativo) está direccionado a toda la comunidad universitaria de la Universidad Tecnológica de Pereira. 


 

ADMINISTRACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS

Objetivo del proceso: Es un proceso transversal fundamental en la misión institucional, que se encarga de velar por el cuidado, buen uso y aprovechamiento de los escenarios deportivos por parte de la comunidad Universitaria y comunidad externa, como entornos físicos saludables, que coadyuvan a la formación integral de la comunidad, a su salud integral, contribuye al proceso de inclusión social, al bienestar y por ende a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La Universidad cuenta con 35 escenarios deportivos ubicados en la zona norte y zona sur del campus.   https://www.youtube.com/watch?v=3JTSmLCx_6I

http://geo.utp.edu.co/mapa 

 

 

Organigrama

Descripción de los procesos: 

Administración y Estrategias de Uso

  • Desarrollo para el buen uso Escenarios deportivos

  • Proyecto social, EFD campañas Hábitos y estilos de vida saludable

  • Trámites administrativos y elaboración e implementación de procedimientos y manuales, funciones y habilitaciones

  • Venta de servicios para la oferta de la comunidad Universidad y comunidad externa (préstamo, alquiler, programas en todos los escenarios a todo nivel etc.) 

Apoyo a la Gestión

  • Diseño y ejecución de campañas de cuidado de los escenarios deportivos

  • Gestión y seguimiento al préstamo y asignación de escenarios deportivos

  • Edición de boletín informativo de los escenarios deportivos además del portafolio de servicios de escenarios deportivos

 

Promoción para el Uso y el aprovechamiento

  • Gestión para el embellecimiento y dotación de escenarios deportivos

  • Seguimiento y apoyo a la construcción de escenarios nuevos, adecuación y restauración de espacios

  • Seguimiento mantenimiento a escenarios deportivos

POBLACIÓN OBJETIVO: La comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos) y comunidad externa, pueden acceder y disfrutar de los escenarios deportivos y encontrar en la Universidad, un espacio para la actividad física y el sano esparcimiento y disfrute; no solo por sus amplios espacios sino por el ambiente verde que enamora y revitaliza.

 

Ruta de acceso para la administración de escenarios deportivos: 

Presencialmente: Oficina de formación deportiva/escenarios deportivos BU117, Edificio 2. teléfono: 3137441

Virtualmente: prestamoescenarios@utp.edu.co, lori0707@utp.edu.co 

 

Rutas para el préstamo de escenarios deportivos:

 

  • Ingresar a la página principal de la universidad. https://www.utp.edu.co/vicerrectoria/responsabilidad-social

  • En la parte superior derecha hay una pestaña (Vicerrectorías) da clic allí y posteriormente en responsabilidad social y bienestar universitario.

  • En esta nueva pestaña deberás buscar en la parte media del lado izquierdo una viñeta (ADMINISTRACIÓN DE ESCENARIOS) da clic allí y luego en (RESERVAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS)

  • Ahora en la parte superior derecha te solicita iniciar sesión, (debes hacerlo con tu número de identificación.

  • Automáticamente le ha llegado un mensaje de confirmación al correo electrónico, ve cópialo y pégalo en esta pestaña.

  • Busca el escenario que desees, mira los horarios disponibles, llena los datos y ya está. 

  • Finalmente verificar que le haya llegado un correo de confirmación, al momento de hacer uso del escenario deberás presentarlo al personal de seguridad. El listado de los que allí diligencies, serán los únicos que podrían ingresar al ED para su uso. 

FORMACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO, RESPONSABILIDAD SOCIAL 

Y   ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A COMUNIDAD EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD  

                                              

Objetivo del proceso: Potencializar las competencias para la vida y valores de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades de acompañamiento, orientación y seguimiento para la inclusión y adaptación a la vida universitaria.

 

Infografía de procesos

 

Organigrama:   

Descripción de los Procesos

VIDA UNIVERSITARIA: proceso que transcurre desde el momento de ingreso a la comunidad universitaria hasta su egreso y consta de tres etapas: Adaptación, Afianzamiento y Preparación para el egreso:

ADAPTACIÓN En esta etapa los nuevos estudiantes conocen la oferta institucional y la Universidad los caracteriza, mediante el desarrollo de la Semana de Adaptación a la Vida Universitaria (primera semana, antes de iniciar su academia), acciones formativas y de acompañamiento que se desarrollan durante los primeros semestres.  En este proceso se realizan actividades de Inducción General donde reconocen el campus, las autoridades, políticas y filosofía institucional, Inducción Específica donde identifican el perfil profesional y las características de su programa académico, inducción especial la cual incorpora los temas sobre inclusión educativa para poblaciones específicas y otros conocimientos requeridos en temáticas circunstanciales como Covid-19. Las pruebas clasificatorias y de acompañamiento permiten reconocer las condiciones y necesidades de acompañamiento para los estudiantes al momento de ingreso a la Universidad y posterior a este proceso se realizan acompañamientos específicos de acuerdo a las características y necesidades identificadas en la población por parte del PAI, para apoyar en los procesos de ajuste y adaptación a la vida universitaria.

  • Bienvenida Del Rector Y Presentación De Las Directivas Institucionales

  • Presentación De Símbolos Y Valores Institucionales

  • Línea De Acompañamiento Académico

  • Presentación Del Programa Académico Y Su Perfil Profesional

  • Las Matemáticas En La Universidad

  • Curso Virtual Comprensión Lectora Y Comunicación Escrita

  • Prueba De Matemáticas

  • Prueba De Conocimientos en inglés

  • Inducción Pagina Web, Portal Estudiantil, Cita PAI Y Solicitudes De Apoyos Socioeconómicos

  • Recorrido Virtual Por El Campus Universitario

  • Presentación Vicerrectoría De Responsabilidad Social Y Bienestar Universitario

  • Recorrido Por La Feria De Servicios Institucionales

  • Prueba De Comprensión Lectora

  • Prueba Clasificatoria De La Facultad De Educación

  • Pruebas De Acompañamiento SAT - PAI - ASSIST

  • Taller De Sensibilización Del Proceso De Discapacidad En La UTP, cuyo objetivo es ofrecer a la comunidad universitaria las herramientas necesarias para apropiar el tema de Discapacidad con las que cuenta la Institución (Auditiva, Visual, Motor y Cognitiva) y así disminuir las barreras de comunicación siendo coherentes con los espacios de inclusión de la UTP.

AFIANZAMIENTO En la etapa de afianzamiento, los estudiantes desarrollan habilidades para la vida y competencias blandas, mediante el modelo que contiene una oferta formativa referente a: 1) Habilidades sociales e interpersonales 2) Habilidades cognitivas 3) Habilidades para manejar emociones.  Todas estas actividades se desarrollan mediante:

  • Miércoles para el Desarrollo Humano. Un espacio virtual que se desarrolla periódicamente y se convoca por los medios institucionales y redes sociales.

  • Se dispone de esta oferta para grupos que se encuentren interesados en participar de dichos procesos.

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A COMUNIDAD EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD: Este componente permite dar cumplimiento a la política institucional de Inclusión con enfoque en discapacidad, se propende por:

  • Contribuye en creación de estrategias y realizar gestión dirigida a favorecer a personas o grupos de la Universidad con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan.
  • Fomentar el acceso, permanencia y acompañamiento de la participación para el egreso. 
  • Se coadyuva en la implementación de las herramientas y mecanismos necesarios para el desarrollo académico del estudiante en condición de discapacidad.
  • Se acompaña a la comunidad universitaria en la implementación del acceso y accesibilidad de carácter arquitectónico, de acuerdo con las necesidades específicas que sean identificadas y que faciliten el entorno a la población con discapacidad
  • Coadyuvar en el desarrollo de los programas de inclusión, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal otorgada para cada vigencia y garantizar la ejecución de los proyectos y acciones que se establezcan en el Plan Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional.
  • Se colabora con la Institución en dar a conocer la Información y divulgar lo relacionado con las acciones afirmativas para la construcción de un entorno incluyente a través del sitio web institucional.
  • Colaborar activamente en el seguimiento que el Comité Institucional de Inclusión con Enfoque en Discapacidad, realiza en la implementación de las políticas en mención.

 

 

 

​Documentación:

1. Socialización del acuerdo N°26 del 9 de junio del año 2020 "Política Institucional de Inclusión con enfoque en Discapacidad".

2. Explicación Jurídica de Cumplimiento Institucional.

 

PREPARACIÓN PARA EL EGRESO: Ofrecemos a nuestros estudiantes próximos a graduarse una oferta formativa orientada a desarrollar competencias en las siguientes líneas: Emprendimiento, Empleabilidad, Contexto. En todo el proceso se desarrollan acciones de inclusión social con comunidades y organizaciones como el Cabildo Indígena y grupos Afrocolombianos y Negritudes. Se sigue avanzando en el reconocimiento de otros grupos y por ende la oferta de desarrollo humano dirigido a ellos. RUTA DE ACCESO PARA LA OFERTA FORMATIVA DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO: Puedes participar en nuestros espacios Formativos para Fortalecer tus capacidades humanas escribiendo a desarrollohumano@utp.edu.co

OFERTA FORMATIVA: Ofrecemos a nuestros estudiantes próximos a graduarse una oferta formativa orientada a desarrollar competencias con los siguientes talleres:

  • Taller de Símbolos y Valores Institucionales para Pregrados y Postgrados

  • Taller de Innovación y Emprendimiento

  • Taller de Proyección a la Vida Profesional

  • Taller de Preparación para el Egreso y Marca Propia.

PARA EL TALLER DE SÍMBOLOS Y VALORES INSTITUCIONALES 

1. Puedes ingresar directamente con el correo institucional al curso virtual a través de la Plataforma Google Classroom con el código rq45dz7 (a Usted lo acabo de agregar al curso).

2. Si tienen dificultad para ingresar me pueden escribir a desarrollohumano@utp.edu.co

3. El desarrollo del curso es asincrónico, es decir pueden entrar en cualquier momento y resolver todo el taller que dura aproximadamente dos horas.4. Aparecen tres actividades que debe resolver en su totalidad (Himno, Imagen, Test en formulario de Google)

NOTA: Si no tiene la plataforma la puede descargar en el celular ó ir a las aplicaciones de Google a través del correo institucional.

VINCULACIÓN FAMILIAR: A través de este programa se reconoce que la estabilidad y el acompañamiento para el éxito en la Vida Universitaria no solo obedece a lo que sucede al interior de la institución, sino que existen factores externos que influyen en su estabilidad, en tal sentido acompaña a la Asociación de Madres y Padres de Familia como uno de sus grupos de interés para que en conjunto se puedan desarrollar acciones formativas y  de acompañamiento, así como el Centro de Desarrollo Infantil Casita Utepitos el cual opera en convenio con el ICBF para favorecer a hijos de estudiantes entre los 6 meses y los cinco años que se encuentren en condición de vulnerabilidad, actualmente se desarrollan actividades como:

  • Acompañamiento familiar.

  • Cursos para Madres y Padres de Familia en la Estrategia de Vinculación Familiar (Curso de Inglés y Curso de Ofimática)

  • Inducción de Madres y Padres de Familia

  • Actividades de gestión y acompañamiento individual y grupal.

Si quieres que tu Padre, Madre o Acudiente participe de las actividades de acompañamiento Familiar como cursos de inglés, Sistemas, Vinculación a actividades Institucionales puedes contactarnos escribiendo al correo desarrollohumano@utp.edu.co

CASITA UTEPITOS

La iniciativa de creación del CDI Casita Utepitos, nace de la prioridad de la universidad tecnológica de Pereira por satisfacer las necesidades más sentidas de la comunidad universitaria; entre ellas, aportar a la formación psicológica, social, espiritual, ambiental y ética de los estudiantes, a través de acciones encaminadas a la permanencia y el egreso exitoso del estudiantado.  En este orden de ideas, el proyecto del CDI pretende apoyar la paternidad de los estudiantes, quienes no cuentan con los recursos para ofrecerles a sus hijos una atención integral, desde la garantía de una mejor calidad de vida y la concientización de una vida sexual responsable.

Para llevar esta misión a su ejecución, se realiza el diseño del plan operativo de atención integral (POAI), en el cual se proponen articuladamente las acciones de educación inicial, cuidado y nutrición en favor del desarrollo infantil; con el propósito de que a través de esta guía orientadora, la entidad administrativa del servicio pueda ofrecer  una atención integral y de calidad desde los componentes allí estipulados y el trabajo conjunto con las familias, la comunidad y las instituciones encargadas de apoyar la atención a la primera infancia.

Así mismo, el plan operativo de atención integral construido para el CDI permite que por medio de este, Casita Utepitos garantice los derechos de los niños y las niñas beneficiarios, enmarcando su atención en las necesidades específicas de la población a la que va a atender, en  este caso 56 hijos (as) de los estudiantes de la universidad tecnológica de Pereira, para ello se fundamenta su diseño en la información recolectada del diagnóstico situacional en el que participa activamente la familia, la comunidad y el talento humano de la unidad de servicio.

El plan, diseñado de manera sistemática y participativa, se estructura desde los objetivos y las acciones que se van a desarrollar en la unidad de servicio con el equipo de trabajo, los niños y las niñas, las familias y la comunidad, en función de la garantía de derechos e implementación efectiva de los estándares de calidad para la prestación del servicio; convirtiéndose así, en el eje de la planeación de los procesos de atención y el articulador de las acciones que se deben desarrollar por cada uno de los componentes del servicio. Componente familia, comunidad y redes, salud y nutrición, proceso pedagógico y educativo, componente talento humano, ambientes educativos y protectores y componente administración y gestión. 

OBJETIVO GENERAL 

Direccionar las acciones de educación inicial, cuidado y nutrición en favor del desarrollo integral del infante; desde los componentes de familia, comunidad y redes, salud y nutrición, procesos pedagógicos y educativos, talento humano, ambientes educativos y protectores y administración y gestión; con el fin de garantizar el cumplimiento efectivo de los estándares de calidad para la prestación del servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

·       Articular las acciones de educación inicial, cuidado y nutrición en favor del desarrollo integral de la primera infancia.

·       Orientar la planeación de las acciones que se van a desarrollar en la unidad de servicio con el equipo de trabajo, los niños y las niñas,  las familias, la comunidad y las instituciones encargadas de apoyar la atención a la primera infancia.

·       Garantizar los derechos de los niños y las niñas beneficiarios, a través de acciones que incorporen todos los componentes allí mencionados.

·       Responder  efectivamente a los estándares de calidad, exigidos por el ICBF.

 

PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LA VIDA UNIVERSITARIA

RESOLUCIÓN RECTORAL 1769 

 

 

 

Última actualización: Viernes, Septiembre 16, 2022 04:40 PM