Gestión Social

Objetivo del área: Diseñar e implementar estrategias de impacto social, a través del monitoreo, la investigación, la innovación social, la orientación, la formación, los procesos de corresponsabilidad y el acompañamiento integral, que contribuyan a la permanencia y el egreso exitoso de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria y sus grupos de interés.

Infografía del Área:

Organigrama del Área: 

 

OBSERVATORIO SOCIAL

Descripción del proceso: Realizar la investigación, análisis y seguimiento de la información social, demográfica, de salud, ambiental, cultural, académica y económica de la comunidad Universitaria por medio de indicadores y evaluaciones de impacto, que soporte la toma de decisiones en el quehacer de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario y de la Institución.

 

Infografía del proceso:

Organigrama del proceso:

Descripción de los procesos: 

  • Organización, administración y análisis estadístico de la información acerca de los apoyos socioeconómicos y otras actividades de bienestar universitario: En este proceso se recopila y consolida la información relacionada con los apoyos socioeconómicos y actividades de bienestar universitario. A partir de esta información se realizan análisis estadísticos que soporten la toma de decisiones de la Vicerrectoría de Responsabilidad social y Bienestar Universitario y de la Institución misma. 

  • Investigación de problemáticas sociales: Desarrollar estudios enfocados en identificar y cuantificar las principales problemáticas sociales a partir del trabajo interdisciplinario con otras áreas encargadas de la atención estudiantil en temas sociales, académicos, de salud física y mental, entre otros.

  • Evaluación y cuantificación del impacto de las actividades de intervención social:  Análisis de datos que permitan evaluar y cuantificar el impacto social de los programas de acompañamiento integral, formación e inclusión, en pro de verificar que la población objetivo mejore su calidad de vida y proporcionar un instrumento de gestión para la toma de decisiones estratégicas y operacionales.

  • Articulación y seguimiento del PDI y del plan de gobierno: Seguimiento e informes de cumplimiento por parte de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de los reportes relacionados con el Pilar: “Bienestar Institucional, calidad de vida e inclusión en contextos universitarios”, así mismo en la generación de los procesos de articulación para el efectivo cumplimiento de las principales actividades, gestiones y metas trazadas para disposición de la comunidad universitaria.

  • Articulación con grupos de investigación para la solución de problemáticas de índole social.  Se construyen y consolidan relaciones con investigadores académicos y la comunidad, con el fin de realizar estudios e investigaciones multidisciplinarias, con base en estrategias basadas en análisis de datos, orientadas a la solución de problemáticas sociales.

 

Talento Humano:

 

 

Público Objetivo: Población estudiantil, otras dependencias de la VRSBU.

Rutas o protocolos para acceder a estos servicios: 

 

PROMOCIÓN SOCIAL

Descripción del proceso: La promoción social, en la prevalencia del ajuste estructural de la sociedad, el contexto histórico y las concepciones de desarrollo, analiza los impactos de las políticas económicas, sociales y públicas de orden nacional que tienen alcance institucional en los grupos poblacionales priorizados y focalizados de estudiantes de pregrado de la UTP y a partir de ellas, genera estrategias para el acompañamiento y la intervención de las necesidades multidimensionales que se presentan; de tal manera que coadyuven al mejoramiento del bienestar y la calidad de vida en pro de la permanencia y el egreso de las y los jóvenes de la educación superior. Así mismo, propende por la mediación y generación de una conciencia colectiva y solidaria desde el acompañamiento socio familiar, la acción conjunta y participativa expresada en prácticas de diálogo permanente que involucran a los estudiantes y las diferentes organizaciones que los representan, la universidad en su conjunto, la empresa y el estado en favor del propósito común de transformación social; todo ello, con enfoque en el humanismo, la inclusión y la equidad, lo que facilita la toma de decisiones, la negociación, la generación de acuerdos centrados en el bienestar colectivo, la conciliación de intereses y el desarrollo efectivo de las estrategias, programas y proyectos.

Objetivo del proceso: Acompañar a los estudiantes de pregrado en el ingreso, permanencia y egreso de la educación superior mediante el desarrollo de estudios de caso, intervención sociofamiliar, asignación y administración de beneficios socioeconómicos con el propósito de contribuir al desarrollo de la calidad de vida desde los principios de oportunidad, equidad e inclusión.

 

Infografía del proceso

Descripción de los procedimientos generales:

Programas y proyectos:

Talento Humano:

            

            

PÚBLICO OBJETIVO: 

Estudiantes de pregrado UTP.

 

SISTEMA DE APOYOS SOCIOECONÓMICOS:

Problemas con el sistema de solicitudes de apoyos:

Los siguientes son enlaces con videos de apoyo que permite resolver inquietudes sobre cómo diligenciar y resolver errores durante el trámite en el sistema de apoyos socioeconómicos:

 

 

  • Error que aparece en la solicitud en el campo COMPONENTE FAMILIAR

https://www.youtube.com/watch?v=VfpeGaU5Kcw

Error que no aparecen todas las opciones de selección:

Cuando no aparece bien las opciones se recomienda volver a cargar la página, con la tecla F5

Se recomienda ingresar por ventana de incógnito, facilita el proceso de solicitud de apoyo.

 

Resultado apoyos socioeconómicos:

http://blog.utp.edu.co/observatoriosocial/ o https://www.utp.edu.co/vicerrectoria/responsabilidad-social/

 

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Y VOLUNTARIADO

Objetivo del proceso: Planear y desarrollar estrategias que contribuyan a la formación integral de los estudiantes en el ámbito profesional y humano, aplicando su aprendizaje en contextos sociales tanto al interior como al exterior de la Universidad mediante procesos vivenciales y de corresponsabilidad social enmarcados en los valores institucionales, el liderazgo, la convivencia y cultura ciudadana.

 

Infografía del proceso:

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

 

PROGRAMA DE COMUNICACIONES

Descripción del proceso: Son estrategias articuladas y centralizadas que permitirán a la comunidad universitaria y a la comunidad externa visibilizar y conocer de todos los procesos y procedimiento de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario en tiempo real.

  • Administración de la Información: Se encarga de centralizar toda la información de las 4 áreas de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitaria, para posteriormente alimentar los canales oficiales de difusión.

  • Piezas y contenido gráfico: Se encarga de decepcionar y diseñar y adaptar el contenido de las 4 áreas a un medio digital, además de administrar ese contenido en los diferentes canales oficinales de difusión.

  • Cubrimientos y espacio radial: Se encarga de prestar un apoyo técnico (fotos, videos, entrevistas) en los diferentes eventos que realicen las 4 áreas, además es la encargada de coordinar la participación de la Vicerrectoría en la emisora universitaria.

          

Público Objetivo: 

 

ADMINISTRACIÓN DE LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL:

Descripción del proceso: Coadyuvar a la formación integral de profesionales con un desarrollo humano que genere impacto y transformaciones sociales articuladas al Proyecto Educativo Institucional PEI, a través de los diferentes espacios vivenciales y de formación.

Infografía del proceso:

 

Población objetivo:

  • Estudiantes: Todos los estudiantes que reciben un apoyo socioeconómico y que realizan un proceso de corresponsabilidad social en las diferentes líneas de formación

  • Facilitadores de facilitadores: Son estudiantes que coadyuven a la población estudiantil en la formación continua e integral.

 

VOLUNTARIADO

Descripción del proceso: Es una forma de participación social en el que las personas donan su tiempo, su experiencia, su conocimiento, sus competencias en beneficio de la comunidad universitaria para el cumplimiento misional de nuestra universidad y la formación de profesionales integrales.

 

Infografía del proceso

Población objetivo:

  • Estudiantes que realizaron el diplomado y   realizan el aprestamiento en la línea CRESEU.

  • Estudiantes que no reciben un apoyo socioeconómico pero que les evoca hacer una corresponsabilidad social.

  • Todos los estamentos que se articulen para donar su tiempo y conocimiento en los diferentes procesos de formación.

  • Comunidad externa.

 

Rutas o protocolos para acceder a estos servicios: 

Para la inscripción al Servicio Social Universitario, debe primero ser notificado por el área de trabajo social de que salió beneficiado con algún apoyo socioeconómico que solicito y posteriormente debe de diligenciar un formulario del Google, lo cual se ubicara iniciando cada semestre en la página web y el FB de la VRSBU.

El voluntariado está diseñado también como un proceso de corresponsabilidad social, donde cualquier estamento e incluso personas externas donan su tiempo en el marco de cualquier proceso del área, solo debe de llenar un formulario y ponerse en contacto con el responsable del proceso. El formulario lo encuentran en el blog del observatorio social en la pestaña de servicio social universitario.

Cualquier inquietud la pueden realizar también al correo melsuarez@utp.edu.co

 

 

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL

Descripción del proceso: El programa de acompañamiento integral es un proceso Institucional, estratégico, enmarcado en la misión de la Universidad buscando disminuir los índices de deserción estudiantil y propender por el egreso en un tiempo óptimo; El PAI es el encargado de la articulación entre las facultades y todos los procesos existentes en la Universidad para orientar a los estudiantes desde el inicio de sus carreras, en el paso por la vida universitaria hasta la culminación de sus procesos académicos. Teniendo en cuenta que la deserción se presenta por diversos aspectos, en este proceso de articulación se realiza un acompañamiento desde 4 líneas de atención como lo son la biopsicosocial, académica, normativa y socioeconómica, con miras a fortalecer el desarrollo de las distintas competencias que se requieren para la preparación personal y profesional.

Objetivo del Proceso: Realizar acompañamiento a la población estudiantil mediante la atención, orientación, remisión y seguimiento individual y grupal en las líneas de acompañamiento biopsicosocial, académica, socioeconómica y normativa que contribuyan a la calidad de vida, disminución de los índices de deserción y permita el egreso oportuno.

 

Infografía del Proceso PAI:

Organigrama del proceso PAI

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

La estrategia metodológica del PAI estará enfocada desde un acompañamiento individual, partiendo de los procesos de psico-orientación  y un abordaje clínico, con el fin de tener un panorama general y facilitar el seguimiento de cada estudiante. Igualmente, el PAI tendrá un enfoque educativo que posibilite sus procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades con intervenciones individuales y grupales

El Programa de Acompañamiento Integral se encuentra conformado por fases que  a su vez se distribuyen por líneas, en las cuales se aludirá a unos aprendizajes significativos desde diversas áreas, tal como se verá en la gráfica siguiente: 

 

El Programa de Acompañamiento Integral (PAI) se encuentra enmarcado en los siguientes líneas de atención:

 

 
   

Para lo cual se contara con cuatro fases iniciales que son: Diagnóstico e identificación, intervención, seguimiento - retroalimentación y egreso lo cual a su vez tendrá cuatro líneas que se distribuirán de la siguiente manera: 

 

Líneas de Acción:

 

Actores Implicados

 

Talento humano 

 

Público Objetivo: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira

 

Rutas para acceder a una cita PAI: 

  • Cita PAI solicitada por Portal Estudiantil

  • Entrevista Inicial PAI
  • Consulta por Correo Electrónico
  • Consulta por Whatsapp PAI o de Facultad
  • Remisiones por Alertas
  • Talleres Aula de Acompañamiento PAI - PALE – PAMA

 

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DOCENTE - PAID

 

Descripción del Proceso: La Universidad Tecnológica de Pereira, ha implementado el “Programa de Acompañamiento Integral a Docentes -PAID-” como estrategia de acercamiento a los docentes, mediante unas líneas estratégicas de atención, que articuladas con los programas de las diferentes dependencias, busca dar respuesta a sus necesidades alrededor del bienestar docente, apalancando el propósito misional. 

Objetivo PAID :Implementar un programa de acompañamiento integral para los docentes, que permita identificar las necesidades, a fin de establecer unas líneas estratégicas de acercamiento, orientación y atención, que contribuyan a mejorar, la calidad de vida, las condiciones de trabajo, la salud física y salud mental e incrementar los niveles de satisfacción personal, profesional y laboral.

 

Esquema de la Estructura Funcionamiento
 
 
 
 
 
ORGANIGRAMA DEL PROCESO 
 
 
 
 
Líneas Estratégicas de Atención
 

Descripción de los procesos 

  1. Biopsicosocial: línea de orientación y asesoría al docente, que busca brindar herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo a la formación integral, el desarrollo humano y profesional, desde mejoramiento de la salud física y mental. Componentes: 

Seguridad y salud en el trabajo: Estrategia basada en fortalecer la prevención mediante acciones en salud pública laboral como: 

  • Evaluaciones médicas ocupacionales (Valoraciones ocupacionales primer vez, periódicas, post incapacidad y retiro)
  • Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional: Biomecánico, biológico y químico.
  •   Promoción de la salud (Programa conservación de la voz, talleres virtuales ejercicio en casa, actividad física y deporte seguro, asesorías virtuales con deportólogo)
  •  Riesgos Biomecánicos y Ergonómicos
  •  Prevención Accidentalidad (Análisis de la accidentalidad y determinar intervenciones como Prevención de caídas a nivel)

Salud mental:

  • Asesoría Psicológica: mediante una ruta de acompañamiento al docente y desde el marco de la seguridad y salud en el trabajo se generan espacios de asesoría orientada en 3 momentos y desde el enfoque requerido para cada caso:
  •  Asistencia y orientación psicológica en casos emocionales críticos.
  •  Emergencias psicológicas
  •  Acompañamiento para afrontar situaciones y/o problemas emocionales con absoluta confidencialidad

Promoción de la Salud Mental: se orientan estrategias de promoción de la salud mental que buscan contribuir al desarrollo de estilos de vida mentalmente saludables.  

Salud Física:  se generan acciones que buscan promover la actividad física y el ejercicio seguro como: 

  • Actividades específicas para Deportistas
  • Actividades específicas para No deportistas: Aeróbicas, entrenamiento muscular, flexibilidad, yoga
  • Prevención de la enfermedad (Valoraciones deportivas a integrantes de equipos deportivos, jornadas de promoción y prevención, valoraciones médicas para ingreso a gimnasio y piscina, asesoría por deportólogo a docentes con comorbilidades

Promoción y Prevención de la salud:  busca potencializar estrategias de atención para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles, mejorar las condiciones osteomusculares de los docentes, disminuir el impacto psicológico nocivo que las actividades laborales y de la vida diaria puedan tener en los docentes y disminuir el ausentismo laboral relacionado con lesiones osteomusculares, cardiovasculares y endocrinológicas.

  • Caracterización de los docentes (tamizaje), análisis de evaluaciones médicas y ausentismo, para determinar los programas de hábitos y estilos de vida saludables
  • Hábitos no saludables
  • Nutrición saludable
  • Jornadas de prevención riesgo cardiovascular.

 

2. ​Bienestar laboral: fomentar el bienestar en la U.T.P, implica hacer todo lo posible para facilitar espacios a los Docentes, que contribuyan a que estén seguros, felices, saludables y satisfechos en sus funciones. 

Desarrollo Humano: Programas de bienestar y desarrollo del personal docente de la institución, a fin de potencializar sus competencias, favorecer su calidad de vida, fomentar sentido de pertenencia y mejorar el clima organizacional.

Programas:

Inducción y reinducción

Capacitación

Evaluación por competencias 

Programa de retiro 

Clima organizacional 

Plan de Bienestar Social Laboral

Actividades: 

  • Coaching Personal: Acompañamiento individualizado antes las diferentes situaciones personales y laborales que vive el docente
  • Coaching Educativo: Desarrollar en los docentes metodologías, técnicas y herramientas que desde el coaching faciliten la interacción, el descubrimiento y fortalecimiento de competencias.
  • Intervención de clima Organizacional (Relaciones Interpersonales, Comunicación e Inteligencia Emocional)
  • Mindfulness (programa de entrenamiento enfocado a la atención plena)
  • Los valores del código de integridad en el proceso educativo.

Pre-Retiro Laboral: Actividades de acompañamiento de los profesores próximos a pensionarse, para adaptarse a nuevos estilos de vida, fomentando la creación de un proyecto alternativo, la ocupación del tiempo libre, la promoción y prevención de la salud, así como alternativas ocupacionales de inversión.

 Componentes: 

  • Actividades de difusión y acompañamiento en aspectos financieros y jurídicos.   
  • Acompañamiento por desvinculación

Inclusión Social y Género:  

  • Programas de Inclusión social, discapacidad, relaciones de apoyo, participación en actividades de grupo y participación cívica
  • Programas de ausencia de discriminación y prevención de la violencia, valoración de la diversidad, seguridad física, autodeterminación y control de la propia vida. 

 

3. Formación Docente: difusión desde la Oferta académica en los programas de formación continua, avanzada y apoyo en los programas de formación permanente.   

Difusión para la formación continua y avanzada:

  • Apoyo para la formación avanzada en maestrías y doctorados.
  • Formación en Segunda Lengua
  • Formación en Pedagogía, Didáctica, Currículo y Evaluación.
  •  Diplomado en Docencia UTP. 
  • Dirección Académica. 
  • Apoyo para la participación en eventos como ponentes.
  • Programa de inmersión en segunda lengua.

Formación Permanente: se abordan temáticas de:  

  •  Capacidad crítica, creativa, ética, estética, lúdica y expresiva
  • Cultura, deporte y recreación
  • Desarrollo de la identidad institucional
  • Educación inclusiva
  • Formación para detección de situación estudiantes - atención PAI.

Educación Financiera: potencialización de actividades y competencias a los docentes, que les permitan mejorar sus condiciones económicas, con herramientas y habilidades financieras. 

Normativa: Articulados con la Secretaría General y Control Interno se busca brindar asesoría y difusión de estrategias alrededor de la normatividad de los docentes.                                                                                  

Componentes:

  • Asesoría y acompañamiento normativo.    
  • Estatuto Docente.
  • Comité de Convivencia

​4. Acompañamiento familiar: Contribuye a la atención, formación y recreación de las familias de los docentes fomentando los valores individuales, grupales y sociales que implica el desarrollo de estas actividades.

Promoción Integral de la salud física y mental:  promueve la salud física y mental para el mejoramiento integral de la calidad de vida de las familias de los docentes de la comunidad universitaria 

Deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre: fomenta el desarrollo de actividades deportivas y de carácter recreativo, procurando espacios de integración y convivencia mediante el uso saludable del tiempo libre.

  • Actividades físicas a través del club de la salud.
  • Aprovechamiento de los escenarios deportivos, gimnasio y/o piscina.

​RUTA DE ATENCIÓN

TALENTO HUMANO - PAID 

 
 

 

 

 
Última actualización: Viernes, Marzo 24, 2023 05:15 PM