La Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de manera articulada ponen a su disposición información de interés relacionada con la Internacionalización de la Investigación con el propósito de:
"El proceso intencional de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, las funciones y la prestación de la educación postsecundaria, con el fin de mejorar la calidad de la educación y la investigación para todos los estudiantes y el staff, y hacer una contribución significativa a la sociedad" (De Wit, Hunter, Egron-Polak, Howard 2015).
Nombre de la membresía | Objetivo |
---|---|
Asociación fundada por la Asociación Europea de Universidades Latinoamericanas (AULA), promueve la cooperación entre universidades de Europa y América Latina, con el objetivo de identificar y acceder a oportunidades de cooperación, evaluar y mejorar sus programas académicos, y más. | |
Organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de posgrado y doctorado en Iberoamérica. | |
Fomentar actividades de investigación, desarrollo e innovación conducentes a fortalecer comunidades científicas y de cooperación colombo–franceses. | |
Consorcio de Escuelas |
La misión de LACCEI es ser la principal organización de instituciones de ingeniería de América Latina y el Caribe que traerá innovaciones en enseñanza de la ingeniería y la investigación, y emerger como una fuerza importante en este hemisferio para fomentar las asociaciones entre el mundo académico, la industria, el gobierno y las organizaciones privadas para la beneficio de la sociedad y las naciones. |
Cátedra UNESCO en Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible |
La Cátedra UNESCO en Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una iniciativa que se desarrolla en una alianza constituida entre la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, con el apoyo del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo – CIRAD. Esta iniciativa propone implementar una cátedra UNESCO en Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo la primera en esta área de conocimiento para América Latina. A partir de la Cátedra UNESCO se busca generar una apropiación social del conocimiento, fortalecer líneas de investigación y consolidar la cooperación con los Pares en Europa. Una cátedra Unesco es instrumento que contribuye a crear capacidades en los establecimientos de enseñanza superior y de investigación, ya que permite el intercambio de conocimientos, fomenta la solidaridad y visibiliza ante la comunidad internacional los diversos procesos académicos e investigativos. |