Para la ejecución de actividades de extensión universitaria orientadas a atender problemáticas o contribuir al cierre de brechas económicas y sociales de la región, así como al desarrollo de capacidades para incrementar la productividad y competitividad del sector agropecuario y agroindustrial, a través de la generación de aportes y relacionamiento con la comunidad universitaria.
Formulación y ejecución de programas y proyectos de alto impacto en el sector agropecuario, e intervenciones productivas con participación comunitaria encaminadas al tratamiento sistemático de problemas o necesidades productivas y sociales.
Programas o actividades de educación continua en extensión agropecuaria y capacidades técnicas dirigidas a productores agropecuarios.
Prácticas o pasantías desarrolladas por estudiantes en organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales, a partir de líneas de profundización de los programas académicos de pregrado y experiencias del proceso de formación que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del medio social y productivo en el sector agropecuario y agroindustrial.
Actividades encaminadas a la validación de productos tecnológicos en el sector agropecuario y agroindustrial, desarrollados por los grupos y semilleros de investigación de la Universidad
Los programas académicos de la Universidad que trabajen conjuntamente en actividades con una orientación hacia el fortalecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, podrán aplicar a la asignación de recursos del programa.
Serán beneficiados con recursos del Fondo, las actividades que no cuenten con financiación interna o externa.
Una vez aprobada la solicitud se deberá dar cumplimiento a los procedimientos y requisitos institucionales según corresponda
2. Remitir a la VIIE el informe final y las evidencias de la ejecución de la actividad
Año 2021
Año 2022
Año 2023